Quantcast
Channel: Pruebas de coches, análisis, fotos y vídeos - Motorpasión
Viewing all 1900 articles
Browse latest View live

Probamos el Lexus UX 250h, un gran coche híbrido con un diseño interior más que discutible

$
0
0

Probamos el Lexus UX 250h, un gran coche híbrido con un diseño interior más que discutible

El Lexus UX 250h se une al Lexus CT 200h como coches con los que la división de Toyota quiere ganar mercado apostando por el público más joven. El objetivo, a nivel europeo, es vender 25.000 unidades de este nuevo crossover durante el año 2019. De ellas, 3.000 unidades se destinarán al mercado español, y están llamadas a absorber una parte de las ventas del compacto CT.

¿Qué encontrarán quienes opten por un Lexus UX 250h? En pocas palabras: un buen coche híbrido sobreelevado que tiene una muy buena apariencia exterior e interior, un magnífico comportamiento dinámico y un excelente rendimiento, pero que adolece de algunas flagrantes carencias de diseño interior que también merecen ser tenidas en cuenta.

Vamos a verlo.

Diseño exterior más crossover que SUV

Lexus Ux 250h 2019 130
LongitudBatallaAnchuraAltura
4.495 mm2.640 mm1.840 mm1.520/1.540 mm*
*: sin/con altena de aleta.

Si uno se remonta a los albores de la SUVmanía, recordará que en el principio al menos hubo distinción entre lo que significaba un SUV, que era un todocamino con ganas de ser todoterreno, y lo que significaba un crossover, es decir, un cruce entre razas: compacto sobreelevado, por ejemplo, como es el caso.

Bien, pues el Lexus UX 250h recuerda mucho a la esencia crossover.

Llama la atención su tamaño, por lo contenido en altura, y sus proporciones de compacto, que no se pierden en ningún momento. En sus trazos hay diseño industrial encaminado a favorecer el comportamiento aerodinámico, pero también una buena dosis de carácter. Sin embargo, las líneas quedan más acentuadas en fotografía que visto el coche al natural. Cara a cara, el Lexus UX 250h resulta mucho más armonioso que en imagen.

Lexus Ux 250h 2019 Contacto 107

Las ya habituales formas prominentes de Lexus se plasman en una nueva parrilla frontal, que es propia de este modelo, y que ofrece mil caras, en función de cuál sea nuestro ángulo de visión. Los pasos de rueda amplios y una zaga caracterizada por una línea continua compuesta por 120 luces de tipo LED, sobre un fondo plano, son los otros rasgos distintivos de este coche.

Lexus Ux 250h 2019 Contacto 109

El nuevo crossover de Lexus llega al mercado con una gama de 13 colores para la carrocería. Dos de ellos se han desarrollado de forma exclusiva para el Lexus UX 250h: naranja Carnelian, pintado fundiendo una capa de rojo con una capa de mica con brillos en amarillo, y el verde Oliva, que está llamado a ser el terror de los fotógrafos porque, como dice Lexus, “ofrece un marcado contraste entre unos destellos brillantes y unos tonos más oscuros y calmados”.

Doy fe.

Lexus Ux 250h 2019 Contacto 104

Por cierto, de aquello de para gustos, colores... el naranja Carnelian sobresale de forma excelente sobre las otras opciones. Sin duda, este es el color que mejor le queda al Lexus UX 250h.

Colores Lexus Ux 250h 2019

Los colores más oscuros del Lexus UX 250h ofrecen un aspecto más señorial, mientras que hay opciones como el naranja Carnelian o el azul Zafiro que aportan una mayor dosis de vivacidad. Este último, el azul Zafiro, es un color liso con partículas de cristal que reflejan la luz.

En las ruedas encontramos neumáticos de dimensiones 215/60R17 o bien 225/50RF18 en los niveles Luxury y F SPORT, como es el caso de las unidades probadas en esta presentación, que calzan neumáticos Dunlop SP Sport Maxx.

Un interior con luces y sombras

Lexus Ux 2019 interior 185

En el proyecto del Lexus UX 250h, la firma premium de Toyota no ha escatimado esfuerzos en buscar un ambiente que aporte a sus clientes una experiencia que va más allá de la simple elección de un coche y su conducción. De hecho, la palabra emoción llena los discursos de Lexus cuando nos hablan de este crossover.

Un ejemplo del empeño que han puesto por conseguir una gran calidad se encuentra en el trabajo de ingeniería realizado a la búsqueda de un sonido del cierre de puertas que transmita solidez y excelencia. Estudios de ondas de sonido, pruebas y más pruebas... y el resultado es muy satisfactorio.

Además, el Lexus UX 250h resulta silencioso, no sólo por su motorización híbrida, sino de puertas adentro también, gracias al excelente trabajo de aislamiento acústico que ha recibido el coche.

Hasta ahí, muy bien.

Una vez aislados del exterior, observamos buenos materiales al tacto, y un espacio en el que resulta cómodo encontrar la posición del asiento, de tipo deportivo, a pesar de que el respaldo resulta algo bajo y, por tanto, el reposacabezas puede dar problemas a personas de estatura elevada.

Y aquí ya las cosas empiezan a ir no tan bien.

Lexus Ux 2019 interior 190

Espacio contenido no, lo siguiente. Uno se sienta en el puesto de conducción y hay algo que no cuadra. La cuestión clave es que no se corresponde el espacio interior con las expectativas que despierta el Lexus UX 250h cuando vemos el vehículo por fuera. Salimos del coche y lo volvemos a mirar. Algo falla.

A todas estas, ya que estamos mirando por fuera y por dentro, el maletero resulta bastante discreto para un compacto de estas características: 320 litros en las versiones FWD, 283 litros en las versiones AWD. Así a bote pronto tenemos que estos tres competidores tienen longitudes menores, y sin embargo:

Y este es un gran punto en contra para un crossover compacto como este. Por muy coche híbrido que sea, al final se percibe como un compacto que tiene un maletero demasiado pequeño para el tamaño total del vehículo.

Volvemos a sentarnos en el puesto de conducción.

Echando un segundo ojo a los detalles del habitáculo, observamos puntos que desentonan, por extraños. Por ejemplo, una guantera cuya tapa se percibe barata al tacto, dando una sensación de plástico delgado que no pesa, mínima resistencia... esas cosas, luego encontramos una broma como lona cubreequipaje, que encajaría más en un Sandero Stepway que en cualquier Lexus. Con todos los respetos para Dacia, pero es que estamos hablando de un señor Lexus.

Puede tratarse de una cuestión de costes. Y se puede aceptar esa tesis incluso en un coche híbrido que cuesta entre 33.900 y 55.500 euros. Cada uno elige dónde debe poner el dinero, y por tanto se puede aceptar que la elección de materiales flaquee en algunos puntos.

Pero es que luego hay otras cosas que no se acaban de entender.

Lexus Ux 2019 Contacto 180

El diseño del puesto de conducción es envolvente. Tremendamente envolvente, de hecho. Y la sensación que le da al conductor es de un cierto agobio que viene por la parte frontal, y sobre todo por los laterales del asiento.

En la parte frontal, un panel de instrumentos excesivamente cerrado y cercano al punto de visión merece un profundo replanteamiento. La sensación es de que la consola que alberga el panel se abalanza sobre el conductor, y no se comprende qué extraño sentido de la ergonomía ha motivado colocar el control de crucero y los selectores de modos de conducción a lado y lado de esa consola, como si se tratasen de los manillares de una invisible motocicleta.

Lexus Ux 250h 2019 720

En los laterales, un a todas luces excesivo túnel central que acoge el selector de marchas, buena parte de los mandos del sistema multimedia y un arcón contribuyen definitivamente a que la pierna derecha choque de forma continua, restando comodidad a los movimientos. Algo similar ocurre con los guarnecidos de las puertas, que siguen el lenguaje de diseño del exterior y trasladan al interior aristas y regruesos que restan habitabilidad al puesto de conducción.

Lexus Ux 250h 2019 380

En el terreno del manejo de sistemas, resulta algo confusa la disposición de elementos propios del sonido, que quedan excesivamente retrasados. Y donde el Lexus UX 250h realmente sorprende en negativo es en la elección de un touchpad de tacto ciertamente complicado para navegar por la pantalla, en vez de haber optado por una pantalla táctil.

Preguntado por este particular, el ingeniero jefe de proyecto, Mitsuteru Emoto, defiende que el touchpad es más seguro porque evita desviar la mirada. Mantengo mis discrepancias aquí, cuando el tacto del touchpad es tan errático que lleva a dividir la atención del conductor entre el movimiento de la mano, la reacción del sistema... ah, bueno, y la conducción, claro.

Y a ello vamos: a conducir el Lexus UX 250h. Arrancamos.

Lexus UX 250h, brillante en movimiento

Lexus Ux 250h 2019 Contacto 195

De vuelta a las luces de este crossover, el Lexus UX 250h se muestra brillante en movimiento. El sistema híbrido es el que ya conocemos, aunque su nueva centralita tiene un tamaño menor. Ahora que todo el mundo se dedica a fabricar híbridos, algunas marcas harían bien en inspirarse en las imperceptibles transiciones que consigue Toyota entre motor térmico y motor eléctrico.

La transmisión del Lexus UX 250h aporta ese punto de controversia en el que uno no sabe ya si abundar o no. Esta alcanza ya su cuarta generación, y aquí va a gustos, como cuando uno debate sobre si la pizza con piña es aceptable porque está muy rica o si se trata de un horroroso invento del demonio:

  • A quien no le guste la tibia sensación que transmite un CVT, no le gustará esta transmisión aunque alcance su 123456789ª generación.
  • A quien le guste que el CVT simplemente actúe, encontrará una caja que, ahora sí, funciona bien sin quedarse enganchada en ciertas velocidades.

A mí esta generación de CVT sí me convence, porque actúa de forma poco perceptible, sí, pero actúa. Y lo hace de manera rápida en cuanto hace falta, que es lo mejor que puede hacer una transmisión. Por eso, mi voto personal es favorable. Pero ojo, también es verdad que yo no soporto la pizza con piña, así que... lo mejor es que cada cual pruebe y luego decida.

Lexus Ux 250h 2019 240

El motor térmico es un nuevo 2.0 atmosférico de ciclo Atkinson y cuatro cilindros. Aquí destaca el uso de unos cilindros de mayor carrera, siendo sus dimensiones diámetro/carrera de 80,5 x 97,6 mm, mientras que en el Lexus CT son de 80,5 x 88,3 mm. Es una forma de conseguir más par motor sacrificando potencia, que al fin y al cabo es lo que interesa en un vehículo de estas características. Luego está el ratio de compresión, que alcanza 14:1 y logra así mayor eficiencia. En conjunto, este propulsor alcanza una eficiencia térmica del 41 %, según datos de Lexus.

La potencia combinada del sistema híbrido es de 184 CV, según aclara la marca en la presentación, rectificando el dato de 178 CV que se publicó inicialmente. En cualquier caso, la entrega de esa potencia es la adecuada, ni más ni menos. Simplemente hay que ser claro hablando a través del pie derecho sobre el pedal del acelerador, y el coche hace todo lo demás.

Lexus Ux 250h 2019 250

Tirando kilómetros por las reviradas carreteras del Penedès, encontramos que el Lexus UX 250h se muestra suficientemente ágil pese a sus 1.540 a 1.680 kg de tara, dependiendo de la versión. El chasis acompaña bien y la dirección, aunque tenga un tacto algo artificial, está bien aplomada y además resulta muy precisa.

Párrafo aparte merece la suspensión adaptativa con que cuentan las versiones Luxury y F SPORT, que hereda del Lexus LC Coupé. Si con la suspensión normal el UX se muestra algo blandito, el punto de dureza que aporta el sistema AVS de Lexus le da al crossover un punto más de dinamismo. De hecho, en algunas curvas entramos un poco más alegres de la cuenta, y rápidamente comprobamos cómo el coche obedece de forma fiel gracias a un buen conjunto entre chasis, dirección y suspensión.

Lexus Ux 250h 2019 265

En el campo de las aceleraciones, los méritos van para los dos motores eléctricos que beben de una nueva batería Ni-MH de dimensiones más contenidas. Pese a que el UX no destaque sobre el papel (8,5 segundos para el FWD; 8,7 segundos para el AWD), a la práctica se maneja con soltura suficiente en adelantamientos.

Entre los diferentes modos de conducción, realmente las diferencias de aplomo, reactividad al acelerador y resistencia al tacto en la dirección son bastante suaves. Sí se nota que utilizamos uno u otro modo, pero no varía de forma exagerada el comportamiento del vehículo.

Los frenos resultan potentes y muy precisos al tacto. Desde aquí quiero enviar un caluroso saludo manual dirigido a las mejillas del tipo que transitaba ayer viernes con su furgoneta por los alrededores de Olivella utilizando indistintamente el carril correspondiente a su sentido y el reservado al sentido contrario, y que tuvo a bien saludarme con el claxon cuando se encontró de repente con un Lexus UX 250h que salía de una curva utilizando el carril derecho. Lo dicho: los frenos, bien.

Y ya que hemos frenado, vamos a ir concluyendo...

Lexus UX 250h: un coche híbrido que funciona muy bien aunque tiene detalles que necesita mejorar

Lexus Ux 2019 Contacto 200

Por fuera combina elegancia y emoción con los rasgos típicos de Lexus. Por dentro merece una revisión a fondo. Pero para gustos se hicieron los colores, así que es cuestión de ver y probar. Sin duda, se trata de un crossover que puede resultar interesante para el día a día, si uno pasa por alto sus incomprensibles carencias en cuanto al diseño del interior.

En la parte dinámica es donde más vale la pena el Lexus UX 250h. Es un muy buen coche híbrido que da brillantes resultados tanto en ciudad como en carretera. Se maneja bien y cumple de forma más que satisfactoria gracias a un montón de buenas cualidades de esas que quizá no se ven, pero que están ahí cuando se las necesita. Apto para todos los públicos.

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por Lexus. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Probamos el espectacular Lamborghini Huracán LP610-4: 610 CV y sólo 1.422 kilos de peso para un cohete llegado de Italia

$
0
0

Probamos el espectacular Lamborghini Huracán LP610-4: 610 CV y sólo 1.422 kilos de peso para un cohete llegado de Italia

El Lamborghini Huracán LP 610-4 se lanzó al mercado con la tarea de sustituir al longevo Gallardo, que fue el primer superventas de la casa de Sant'Agata Bolognese. Con más de 14.000 unidades vendidas, el Gallardo todavía atesora hoy orgullo de ser el Lamborghini más vendido de toda la historia.

El nuevo superdeportivo Huracán, con su motor V10 de 610 CV en posición central, tecnología de vanguardia y un diseño espectacular, ha sido un éxito rotundo desde su nacimiento como atestiguan las 11.000 unidades que se han vendido hasta la fecha de sus diferentes variantes y evoluciones. Con tales números, a punto está de superar al Gallardo, así que lo hemos probado para conocer cuál es el secreto de su éxito.

Un diseño que no deja indiferente

Lógicamente, el diseño es uno de los puntos fuertes del Lamborghini Huracán y uno de los aspectos que más valoran sus clientes. No es un coche que pretenda pasar desapercibido a pesar de que apenas mide un metro de alto, dos palmos escasos sobre el suelo.

Lamborghini Huracan LP610-4 Hasta las vacas a su paso se fijan en este toro que debe su nombre, como manda la tradición, a un astado español que participó en una corrida en Alicante a finales del Siglo XIX.

Su línea es tremendamente agresiva, personal y única. Las formas hexagonales dominan y marcan el estilo del frontal, extremadamente afilado y con unas entradas de aire muy marcadas a ambos lados de la siempre impertinente matrícula, que rompe su finura y agresividad.

Cuando se lanzó al mercado hace ya cuatro años, fue el primer supercoche con tecnología de luces LED. Aplicada a las ópticas delanteras y traseras, en ambas las líneas de diodos LED tienen un diseño en forma de 'Y' que le dan un toque muy agresivo, como si estuviese listo para atacar, ya sea de día o incluso cuando cae la noche y ves en penumbra su espectacular silueta posterior.

Lamborghini Huracan LP610-4 Las ópticas delanteras tienen unas formas muy afiladas y las luces LED en forma de 'Y' son muy llamativos

Admirando en vista lateral sus escasos 4,4 metros de largo, las llantas de 20 pulgadas situadas casi en los cuatro extremos del coche son uno de los elementos más destacados. Voladizos muy cortos y las formas muy marcadas de su cintura, que se aleja casi en ángulo paralelo al suelo de un techo tan estrecho que apenas cubre el espacio situado sobre la cabeza de los dos ocupantes, son los elementos que dan consistencia a un coche espectacular en todos los sentidos.

El interior es casi igual de espectacular que el diseño exterior, pero algunos mandos tienen un origen Audi demasiado evidente. Los acabados y materiales empleados, no están al nivel de los de su primo el Audi R8.

Parte de esa espectacular silueta se consigue gracias a la línea del techo, que sube de forma fluida desde la parte delantera del coche, alcanza una altura comedida encima del habitáculo y baja muy poco hacia la parte posterior cubriendo el vano motor donde se esconde el motor V10 atmosférico.

Lamborghini Huracan LP610-4 lateral

La trasera con formas cóncavas, las cuatro salidas de escape agrupadas por parejas a cada lado y un difusor de contorno muy marcado, hacen que el Lamborghini Huracán sea uno de esos coches que te podrías pasar horas viendo sentado en un sillón con una buena copa en la mano. ¿Arte? Para mí sí.

Personalidad en el habitáculo

Por su arquitectura con motor central, el Lamborghini Huracán dispone únicamente de un habitáculo biplaza y poco más. Lo primero que sorprende al acceder a él, no es la posición muy baja en la que se queda nuestro trasero, casi a ras de asfalto como debe ser en un superdeportivo, sino que el espacio disponible para ambos ocupantes es más amplio de lo que cabría pensar.

Lamborghini Huracan LP610-4 interior

Comparado con el Gallardo al que sustituye, el Huracán dispone de mucho más espacio a todos los niveles. No da sensación de claustrofobia, la superficie acristalada en los laterales y parte delantera es amplia y únicamente echas en falta algo de visibilidad posterior, ya que no hay luneta alguna quedando ciega la vista trasera.

Las formas hexagonales que dominan en el diseño exterior, mandan también en el interior. Salidas de aireación, molduras de las puertas, ventanillas... Todo se ha dibujado buscando la forma hexagonal, que no necesariamente tiene que ser la más lógica y práctica, sino que responde a un motivo estético. Sin duda, es uno de los habitáculos con más personalidad del mercado.

Lamborghini Huracan LP610-4 asientos
Las costuras en color rojo, incluyen la palabra Huracán sobre el respaldo del asiento. En total son 30 metros de hilo para dar forma a esos bordados tan visibles.

El volante con laterales achatados y parte inferior plana, agrupa muchos de los mandos que puedes necesitar. En el brazo izquierdo, los botones activan la intermitencia y luces largas. En el derecho, el limpiaparabrisas y los niveles de intensidad del mismo. Abajo, el selector de modos que permite elegir entre Strada (carretera), Sport (deportivo) y Corsa (circuito).

Lamborghini Huracan LP610-4 volante El volante integra muchos mandos, como los de los limpiaparabrisas, luces o el selector de modos en la parte inferior.

Detrás del volante, una pantalla TFT de 12,3 pulgadas muy novedosa en su momento, permite tener agrupada toda la información que necesitamos y cambia su aspecto para adaptarlo al modo de conducción que llevemos seleccionado. Además, la falta de visibilidad posterior de la que hablábamos, se suple con una cámara de marcha atrás que muestra la imagen en esa pantalla TFT. Bendita sea.

Por lo demás, la combinación entre cuero y piel vuelta en tapicería y guarnecidos de las puertas, con las costuras en color rojo y formas semi-romboides sobre los asientos, hacen que el interior sea espectacular a la vista.

Lamborghini Huracan LP610-4 mandos

Los mandos con una función por botón, situados en la parte superior del salpicadero, parecen los de un avión de combate preparado para disparar las municiones. La pena es que los mandos multifunción de claro origen Audi y la calidad de los ajustes de estos, están muy lejos de la habitual en su primo alemán y empañan un diseño sublime. Tal vez en Italia no den importancia a estos detalles, porque ocurría lo mismo en el Ferrari 812 Superfast que probamos hace unos meses.

En marcha con un motor muy familiar

Esa personalidad tan marcada que irradia el Lamborghini Huracán por dentro y por fuera también se manifiesta cuando te pones al volante. Por ejemplo, a la hora de poner en marcha el coche.

Lamborghini Huracan LP610-4 Prueba

Para arrancarlo hay que levantar una tapa hexagonal situada en la consola central, bajo la que se esconde un botón de color rojo. Al pulsarlo, un estruendo brutal eclipsa cualquier sonido cercano. La primera vez que hice esa maniobra, me acordé de Maverick interpretado por Tom Cruise manejando su F-14 en la película Top Gun. Los jóvenes no sabrán ni de qué estoy hablando.

El sonido del motor es exageradamente perfecto, un rugido que nos recuerda que llevamos a nuestra espalda un viejo conocido que parece un milagro todavía sobreviva en tiempos en los que el downsizing parece haberse adueñado de todo y en el que incluso se recurre a motores de lavadora para ayudar a esos pequeños e insulsos motores que equipan hoy en día muchos superdeportivos.

Lamborghini Huracan LP610-4 motor V10 El motor 5.2 V10 atmosférico es un viejo conocido del Grupo VAG que ha ido sufriendo transformaciones con el paso del tiempo para, aparte de seguir siendo uno de los mejores motores atmosféricos de la historia, seguir cumpliendo con las normas de homologación.

Hablamos del polifacético motor V10 5.2 atmosférico que ya montaban los Lamborghini Gallardo y Audi R8 de anterior generación, un prodigio de motor capaz de ofrecer diversos niveles de potencia, desde los 540 que ofrece en el R8 más básico hasta los más de 600 caballos de las versiones más radicales del Huracán o el nuevo Audi R8 V10 Plus.

Nos ponemos en marcha. Por suerte para no rascar los bajos de la parte delantera en cualquier salida de garaje, al subir un bordillo o pasar un resalto, el Huracán cuenta con un sistema de elevación mecánica del eje delantero, que permite ganar 40 milímetros de altura libre al suelo y evitar disgustos en maniobras comunes.

Lamborghini Huracan LP610-4 con suspensión delantera elevada Para evitar rozar su estilizada carrocería en entradas de garaje o al pasar resaltos, cuenta con un sistema de elevación del eje delantero que permite ganar 40 milímetros de altura libre al suelo.

Moverse con este coche por ciudad es un ejercicio que requiere cierta adaptación. Has de aceptar que todo el mundo te vea, que los viandantes saquen los móviles para hacer fotos, que se agachen para ver si el que va dentro es algún futbolista famoso o que no veas apenas nada por encima del tráfico que te rodea.

Salvo por eso, el Lamborghini Huracán es relativamente utilizable en tráfico urbano. Nada de tirones, durezas o un tacto tosco como ocurría antaño con los superdeportivos, y todo gracias a una gestión electrónica que se encarga de que este coche de aspecto tan rudo y agresivo, sea tan dócil como su primo alemán el Audi R8.

Lamborghini Huracan LP610-4 trasera Las llantas son de 20 pulgadas de serie y la tapa del motor puede tener este diseño o ser de cristal.

Lógicamente con semejante motor situado en posición central sobre un chasis de nuevo desarrollo, fabricado en fibra de carbono y aluminio con un peso de solo 200 kilos, los consumos en entornos urbanos son desmesurados. 20 l/100 km no es algo extraño de ver en el cuadro informativo del ordenador de abordo. ¿Y qué más da?

Más GT de lo que esperábamos

Salir a carretera con un superdeportivo de aspecto y arquitectura tan agresiva y radical como la del Lamborghini Huracán, hace presuponer que comienzas un viaje de tortura para tu espalda, cervicales y demás órganos. Pero sorprendentemente, el italiano se muestra más suave y confortable de lo que inicialmente podríamos esperar.

Lamborghini Huracan LP610-4 frontal

Las suspensiones absorben bastante bien las ondulaciones, y solo los baches más acusados se transmiten al habitáculo. De todas formas llegan bastante filtrados incluso a pesar de las llantas de 20 pulgadas de serie con neumáticos de perfil súper bajo.

El sonido atronador del motor V10 parece bajar un par de grados de intensidad cuando viajas por carretera. Lo hace gracias a las válvulas situadas en las salidas de escape posteriores, que se cierran para mejorar el confort de los pasajeros. Todo está perfectamente pensado.

Lamborghini Huracan LP610-4 volante levas cambio Las levas del cambio son gigantes y van fijas a la columna de dirección. Basta con acariciarlas y la caja de cambios de 7 marchas con doble embrague hará su labor en un respiro.

Y a ese relativo refinamiento ayuda también la caja de cambios, una doble embrague de 7 velocidades llamada Lamborghini Doppia Frizione (LDF), que básicamente es la misma que monta el Audi R8 V10 Plus.

Por sorpresa, el semblante desafiante de su diseño, contrasta con un confort de marcha digno de los mejores GT del mercado. Es válido para viajar siempre y cuando el equipaje vaya en otro coche.

En carretera, siempre y cuando vayamos en el modo Strada, el coche tiende a ir en marchas largas, a bajas vueltas y con una ausencia sorprendente de vibraciones. Así te encuentras en séptima a poco más de 2.000 RPM rodando a velocidades que rozan el límite legal.

Lamborghini Huracan LP610-4 aérea Incluso en la vista cenital el Lamborghini Huracán LP610-4 es alucinante.

Si quieres caña, basta con pisar a fondo el acelerador, momento en el que la caja de cambios baja dos marchas, el sonido y las vibraciones se multiplican exponencialmente como si hubiese comenzado el despegue de un cohete y todo comienza a pasar mucho más rápido de lo habitual.

Sube de vueltas más rápido de lo que sube un cohete

Y es que un superdeportivo como este, pide a gritos salir de las aburridas y anodinas autopistas y autovías, donde con esos niveles de confort no percibimos grandes diferencias frente a, por ejemplo, un Audi TT. Es hora de buscar carreteras más reviradas, solitarias y divertidas.

Lamborghini Huracan LP610-4 El mando selector de los tres modos de conducción va situado en la parte inferior del volante y permite elegir entre Strada, Sport o Corsa.

Cambiamos entonces al modo Sport y el carácter del conjunto cambia por completo. Todo se tensa, todo se ajusta para ofrecer un rendimiento al alcance de muy pocos coches. La caja de cambios ya no tiende a estar relajada, mantiene el régimen en un punto en el que basta con acariciar el acelerador para obtener respuesta, algo sencillo al contar con hasta 560 Nm de par a 6.500 RPM.

El motor V10 es una auténtica delicia. Es uno de esos motores con cierto carácter antiguo, que anima a llevarlo hasta muy arriba disfrutando de todas y cada una de las revoluciones hasta alcanzar las 8.250 RPM en las que entrega el pico de potencia.

Lamborghini Huracan LP610-4 El paso por curva de este coche es brutal. Es una lapa que sólo pesa 1.440 kilos, tiene tracción a las cuatro ruedas y el motor situado en posición central. No falla nada.

Si te atreves a pisar a fondo el acelerador, algo para lo que deberás prever un mínimo tramo recto por delante, la respuesta que ofrece es brutal. Sube de vueltas tan rápido que la pantalla TFT de 12,4 pulgadas parece atragantarse para mostrar las cifras de revoluciones subiendo mientras un atronador sonido hace que sientas escalofríos.

Cuesta despegar la espalda del asiento, ya que el coche te pega sin compasión. No en vano, acelera de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y pasa desde parado a 200 km/h en 9,9 segundos, cifras reservadas a muy pocos coches.

Lamborghini Huracan LP610-4 en curva

Pero acelerar en rectas es algo fácil y al alcance de cualquier coche con potencia. Lo mejor llega cuando empiezan las curvas. Es ahí cuando el Lamborghini Huracán muestra su mejor cara, la más eficaz y la que tal vez más le diferencie de cualquier rival.

En los modos Sport y Corsa, el coche cambia por completo. Se convierte en ese toro bravo, que busca amedrentar a quien le rodea, pero lo hace con una conducción asequible para cualquiera. Bendita electrónica.

La dirección electromecánica va adaptando su dureza y ofrece un tacto muy preciso. Es una maravilla inscribirlo en las curvas sintiendo una conexión única con la carretera, a la que parece ir pegado como una lapa. El sistema de tracción a las cuatro ruedas premia el envío de potencia al eje posterior, que puede llegar a recibir el 100% en momentos puntuales.

Lamborghini Huracan LP610-4 en vista aérea

El coche parece ir anclado a la carretera, y sólo provocando las reacciones conseguirás que la trasera se insinúe un poco. Todo ocurre a un ritmo frenético, digno de los mejores coches de carreras.

El conjunto se percibe muy ágil y preciso, especialmente en las curvas donde se nota que las masas no suspendidas se han reducido al mínimo para hacerlo muy eficaz. Solo pesa 1.422 kilos en seco. Además, el Huracán es uno de esos coches en los que la aerodinámica juega un papel muy importante, haciendo que vaya más pegado al asfalto cuanto más rápido vas.

Lamborghini Huracan LP610-4

Las levas del cambio, fijas sobre la columna de dirección, tienen un tamaño muy grande y son metálicas. El cambio es tan rápido en las reducciones y tan bonito el sonido que se cuela en el interior cada vez que haces una, que cuesta resistir la tentación de bajar una marcha más de lo necesario cuando te acercas a una curva.

Un coche que no tiene fin

La prueba del Lamborghini Huracán LP610-4 la hice en una de mis carreteras favoritas, de esas que uno se conoce al milímetro. He pasado por allí con más de 100 coches de todo tipo.

Lamborghini Huracan LP610-4 en carretera

Cuando le aprietas, el Huracán muestra un genio de esos que te pone los pelos de punta. Es alucinante cómo de equilibrado se siente como conjunto, en el que todo parece ir en su sitio y estar perfectamente afinado para hacerlo muy rápido.

El primer superdeportivo con tracción a las cuatro ruedas de Lamborghini fue el Diablo VT en 1993. Hoy en día esta solución, perfeccionada hasta el infinito, hace que el coche vaya pegado al asfalto como si fuese una lapa.

Una tras otra, vamos haciendo pasadas por el mismo tramo para la sesión de fotos, y admito que cada vez me siento más suelto. Le había perdido ya el respeto a un toro bravo que a primera hora de la mañana, con su semblante desafiante, me tenía algo intranquilo.

Lamborghini Huracan LP610-4 delantera

Pero además de sorprender el fantástico rendimiento dinámico, hay otra cosa que me deja alucinado. La potencia de frenado de este aparato es descomunal. Basta con pisar a fondo el pedal de freno y el coche se detendrá en muchos menos metros de los que nadie en su sano juico cabría esperar.

Son de serie los frenos carbono cerámicos, que montan discos de 380 milímetros y de 356 detrás, mordidos por pinzas que en total suman 10 pistones. Su tacto es sencillamente perfecto y son inagotables.

Lamborghini Huracan LP610-4 pinza freno Los frenos carbono cerámicos son parte del equipamiento de serie.

Lamborghini Huracán: nuestra puntuación

8.4

Diseño exterior9
Diseño interior9
Calidad7
Habitabilidad7
Maletero7
Motor9
Seguridad9
Comportamiento9
Comodidad9
Precio9

A favor

  • Diseño exterior
  • Personalidad interior
  • Comportamiento dinámico
  • Sonido motor

En contra

  • Calidades interiores
  • Envejecimiento mandos
  • Capacidad del depósito justa
  • Consumos en deporitva

El Lamborghini Huracán LP610-4 cumple una doble función. Por un lado, es un digno miembro de la familia Lamborghini, un superdeportivo que mejora al Gallardo en todos los aspectos. Corre más, corre mejor y lo hace ofreciendo un nivel de emoción al volante que pocos coches pueden ofrecer, además de lucir un diseño que enamora.

Por otro lado, tiene un precio ajustado para ser un superventas dentro de su segmento y seguir así con la senda de ventas iniciada por su antecesor. Está a la venta por 230.000 euros, lo cual supone sólo 7.000 euros más de lo que has de pagar por su homólogo el Audi R8 V10 Plus, con quien comparte algo más que su espíritu. No parece un precio exagerado por tener un coche con una percepción tan exclusiva respecto al alemán y tal vez esa sea una de las claves de su éxito.

Lamborghini Huracan LP610-4 tres cuartos delantera Si tuvieses el dinero, ¿no pagarías 7.000 euros más por un Lamborghini Huracán LP610-4 que por un Audi R8 V10 Plus? Creo que es una cuestión de gustos más que de dinero elegir uno u otro.

Ficha técnica

Versión probada   LP610-4
Cilindrada5.204 cm³ Tipo de tracciónTotal
Bloque motorV10  CombustibleGasolina
Potencia (CV @ rpm)610 @ 8.250 Capacidad del depósito80 litros
Par motor (Nm @ rpm)560 @ 6.500 Consumo urbano17,8 l/100 km
Masa en vacío1422 kg Consumo extraurbano9,4 l/100 km
Velocidad máxima325 km/h Consumo combinado12,5 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h3,2 segundos Capacidad maleteroND litros
Transmisión7 velocidades doble embrague Precio230.096 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por Horizon Experience. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Álex Varo

Probamos el nuevo Mazda3: un coche compacto que se renueva profundamente a la espera del motor Skyactiv-X

$
0
0

Probamos el nuevo Mazda3: un coche compacto que se renueva profundamente a la espera del motor Skyactiv-X

Mazda ha emprendido una nueva era de diseño y producto y su punta de lanza ya es el Mazda3 2019. Lanzado originalmente en 2003, el modelo nipón ha sufrido un profundo lavado de cara que se advierte sobre todo una parte trasera que dejó con la boca abierta durante su primera presentación oficial y que además sorprende al volante.

En carrocería hatchback ya disponible y en sedán -para esta tendremos que esperar a mayo- el nuevo Mazda3 equipa el motor diésel 1.8 l Skyactiv-D de 116 CV y el gasolina 2.0 l. Skyactiv-G, de 122 CV. Mientras tanto, el santo grial de la firma, el motor Skyactiv-X aún tardará en aparecer: se encuentra en pleno proceso de homologación. Estas son nuestras primeras impresiones al volante.

¿Y el Skyactiv-X 'pa cuándo'?

mazda3

El Mazda3 es el tercer pilar de la marca de Hiroshima, seguido por los SUV CX-3 y CX-5, el rey en ventas. Desde su lanzamiento en 2003 se han vendido 6.055.973 unidades del compacto a nivel global, de las cuales más de un millón se han quedado en Europa.

Este compacto ha sido profundamente rediseñado para convertirse "en un objeto de deseo" y no quieren que se le compare con ningún rival: será el consumidor el que decida si es digno de batirse con marcas premium como Audi, Mercedes-Benz o BMW.

Como spoiler podemos decir que el nuevo modelo japonés sí puede jugar en la categoría del Audi A3, Mercedes-Benz Clase A y del BMW Serie 1, y llevando un equipamiento de serie muy destacable.

Ya en 2017 la firma nipona adelantó que el próximo Mazda3 sería el primer modelo del mundo en usar su revolucionario motor Skyactiv-X. Llevan tanto tiempo hablando de él que ahora la expectación es máxima. Y es que durante el primer contacto con el compacto, solo se mencionaron los Skyactiv-D y Skyactiv-G y la pregunta era evidente: ¿dónde está ese motor con tecnología de ignición por compresión?

En un primero momento, desde Mazda España nos dijeron que lo veríamos en junio, pero en la posterior presentación oficial del compacto se dejó claro que no lo veremos hasta el último trimestre del año.

¿La razón? Está en pleno proceso de homologación.

¿Qué sabemos? Que será un motor de 180 CV que llevará asociado, al igual que el gasolina actual, un sistema de microhibridación de 24V y 600 kJ, más un transformador DC/DC.

¿Por qué 24V y no 48V? Básicamente, porque es justo lo que necesitan y es más barato.

Al igual que los demás motores del Mazda3, se complementará con una transmisión manual de seis velocidades Skyactiv-MT o con una transmisión automática Skyactiv-Drive de seis velocidades. Aparte de la tracción delantera, la versión de 5 puertas con motor Skyactiv-X también estará disponible con el sistema de tracción total i-Activ.

Además nos confirman que el Skyactiv-X llevará etiqueta ECO al igual que el actual motor de gasolina. ¿Problema? El sistema actual de etiquetado medioambiental penaliza la tecnología en lugar de las emisiones.

Configurador Mazda

Lo podemos comprobar en el propio configurador del Mazda3: vestir al coche con una etiqueta ECO no implica emitir menos CO₂ a la atmósfera. Mientras que el gasolina emite 139 g/km (ciclo WLTP), el diésel emite 131 g/km, según especifica la marca japonesa en su web.

Desde la firma nos cuentan que les costó hacer entender en su país natal por qué necesitaban introducir un motor asociado a un sistema mild-hybrid de 24V.

Y es que la necesidad para los fabricantes de obtener una media de emisiones de CO₂ de 95 g/km para toda su gama en 2020 les ha llevado a centrarse en la creación de coches eléctricos e híbridos enchufables o PHEV, pero también a buscar soluciones imaginativas para poder lograr esa media de emisiones en los coches de combustión interna sin tener que invertir cantidad ingentes en el desarrollo de tecnologías más caras.

Img 26022019

Así que de momento, tendremos que esperar para conocer el que afirman es el mejor motor de la gama Mazda3, y que promete ser un 20 % más potente y un 20 % más eficiente que el actual motor de gasolina.

Pero en los planes de la firma sí que entran los híbridos enchufables y los eléctricos: puede que comencemos a tener noticias a partir de este año. De momento, en unos pocos días podremos descubrir el que con toda seguridad será el próximo SUV compacto de Mazda: un posible CX-4.

Diseño agresivo para el 5 puertas; sobrio para el sedán

Mazda3 2019 20

Los primeros coches en los que tomó cuerpo este nuevo lenguaje de diseño fueron el concept Mazda RX Vision, que se exhibió en el Salón del Automóvil de Tokio de 2015, y el Mazda Vision Coupe, otro concept que pudo verse en la edición de 2017.

Fueron estos dos prototipos los que dieron forma al 5 puertas y al sedán, que tienen personalidades -y público objetivo- totalmente diferenciadas.

Mientras que en el hatchback los robustos pilares C contribuyen a un diseño de la sección trasera muy agresivo, en el que el habitáculo y la carrocería parecen formar un único cuerpo, en el sedán el estilo es manifiestamente más tradicional y mucho menos emocionante.

Sedán

5 puertas

Longitud total

4.660 mm

4.660 mm

Anchura total

1.795 mm

1.795 mm

Anchura total (de espejo a espejo)

2.028 mm

2.028 mm

Altura total sin carga

1.440 mm

1.435 mm

Distancia entre ejes

2.725 mm

2.725 mm

Mazda3 2019 5

En el nuevo Mazda3 se ha revisado el diseño de las luces: los faros siguen un patrón sencillo, con una luz circular en el centro y acentos de iluminación en la sección lateral. Los grupos ópticos traseros cuentan con cuatro luces redondas. Por su parte, las luces del Sedán se encuentran más próximas entre sí; transmiten una sensación más sobria.

Por su parte, la capacidad del maletero con todos los asientos traseros en uso es más que aceptable: 450 l para el sedán y 358 l para la carrocería cinco puertas. El único inconveniente, no exclusivo del Mazda3, es una boca de carga demasiado alta que obliga a hacer un esfuerzo extra a la hora de meter maletas u objetos pesados.

Un interior sin ruidos visuales

Mazda3 Hb Polymetal Interior 2

Mazda ha querido eliminar el ruido visual con un interior simétrico y muy equilibrado. Su principal propósito, tal y como se desveló durante la rueda de prensa es evitar las distracciones: esa fue la respuesta a la pregunta de cuándo introducirían una pantalla táctil de mayor tamaño.

En este caso comparar la cabina con modelos como el Mercedes-Benz Clase A no tiene mucho sentido, pues el interior del modelo alemán es una auténtica discoteca plagada de luces de colores y pantallas: todo es digital.

Sin embargo, la filosofía de Mazda de centrar el diseño en el conductor es acertada. Como ya hemos visto en el nuevo CX-3, es un interior sobrio pero más que suficiente para tener a mano cualquier funcionalidad que se necesita. Y no, no hay distracciones.

Mazda3 Hb Soulredcrystal Detail 12

La pantalla TFT de 7 pulgadas situada en el centro del cuadro de instrumentos presenta información bastante clara y sencilla, y está alineada con la pantalla Head Up Display que muestra las instrucciones de un sistema de navegación con cierta tendencia a la ecolalia que llega a ser molesto.

El volante, el panel con tres relojes y las salidas de ventilación forman un diseño simétrico que no abruma, mientras que la posición de la palanca de cambio y del mando HMI se han optimizado y en la transmisión manual la posición del brazo resulta realmente cómoda.

Uno de los puntos que pueden posicionar al Mazda3 junto a rivales premium es el nivel de los acabados interiores: cuenta con plásticos muy agradables, bien acabados.

El salpicadero, por ejemplo, es de un material que recrea la piel genuina y que tiene una textura hecha en exclusiva para Mazda, con arrugas con diferentes formas y profundidades. El panel de la palanca de cambios también es de nuevo diseño: tiene una primera capa de color negro, grabada por láser, que se cubre con una segunda capa transparente.

Por su parte el equipo de sonido de serie, de 8 altavoces, tiene un diseño de tres vías, con altavoces de graves 3L en los laterales de la rejilla del parabrisas, un par de altavoces de agudos de 2,5 cm en la base de los pilares, y altavoces de rango medio, de 8 cm, en la parte superior de las puertas delanteras y traseras.

Mazda3 Sdn Machinegrey Interior 3

Tanto la carrocería 5 puertas como la Sedán cuentan con llantas de aleación de 16 pulgadas en color silver metallic. En el caso del Sedán, las llantas de 1 pulgadas están disponibles en tono silver metallic o bright silver, mientras que en el 5 puertas se pueden montar en color grey metallic o black metallic.

En cuanto a sistemas de seguridad, el nuevo compacto incorpora tres elementos de seguridad activa de nuevo desarrollo: el Detector de fatiga con cámara, el Detector de tráfico delantero (FCTA) y el Asistente de tráfico y crucero (CTS). Todos ellos se encuentran disponibles dentro del acabado Zenith Safety.

Al volante de este compacto evolucionado

Mazda Family 2

La entrada a las plazas delanteras del vehículo es cómoda, más aún el puesto de conducción. Realmente se nota ese diseño de asientos envolvente: los lumbares y la cadera quedan perfectamente recogidos. El problema llega al acceder a las plazas traseras.

Partimos de la base de que se trata de un compacto; sin embargo, incluso personas de estatura más bien corta, tienen que calcular bien el movimiento de cabeza a la hora de sentarse. Una vez dentro se nota esa cintura tan alta e incluso una cierta de sensación de agobio, pues la cabeza se acerca peligrosamente al asidero.

Este espacio tan contenido en las plazas traseras puede convertir un viaje para tres adultos en un trayecto no demasiado cómodo, y para un niño en un viaje incierto, pues es complicado que llegue a ver a través de la ventanilla.

Mazda3 Hb Polymetal Interior 4

Ya en marcha, nos hemos ido primero a por el motor gasolina 2.0 l. Skyactiv-G, de 122 CV con cambio automático. Y grata sorpresa (sobre todo después de probar el diésel): tiene un comportamiento muy dinámico, es divertido y cómodo de conducir y se nota que se ha refinado el sonido de la combustión.

Mazda3 Hb Soulredcrystal Detail 16

Este motor desarrolla 122 CV a 6.000 rpm y entrega un par máximo de 213 Nm a 4.000 rpm. Su consumo medio de combustible es de 6,0-6,7 l/100 km, aunque en algunos tramos logramos bajarlo.

Cuenta con desactivación de cilindros. Esto implica que el motor puede funcionar con dos o con cuatro cilindros, y cambia automáticamente de un modo a otro en función de las condiciones de conducción. En situaciones de carga baja —por ejemplo, cuando se circula en llano a velocidad constante—, el sistema apaga los cilindros 1 y 4.

Mazda3 Sdn Machinegrey Still 7

Como ya nos ocurrió con el nuevo Audi Q3, la activación de este sistema es imperceptible en el tacto del coche. Por otro lado, los cambios de marcha resultan limpios y fluidos, y la insonorización del habitáculo es buena.

En el motor diésel 1.8 l Skyactiv-D de 116 CV con transmisión manual la cosa cambia. Resulta más áspero y algo ruidoso. Sustituye a los motores 1.5 l. y 2.2 l. previamente utilizados en el Mazda3, y se combina con una transmisión manual de seis velocidades bastante suave.

Desarrolla 116 CV a 4.000 rpm y un par máximo de 270 Nm entre 1.600 y 2.600 rpm. Combina un consumo promedio de combustible de 5,7 l/100 km y como novedad equipa un catalizador de almacenamiento de NOx (NSC) que convierte los óxidos de nitrógeno en nitrógeno.

Por otro lado, el Mazda3 incorpora un sistema G-Vectoring Control Plus más evolucionado: potencia la estabilidad mediante el uso de los frenos para controlar directamente el momento de inercia. Por ejemplo, a la salida de una curva, el GVC Plus aplica una ligera fuerza de frenado a las ruedas exteriores. Con ello, genera un momento de estabilización que ayuda a devolver al vehículo a la línea recta.

En definitiva: un coche compacto muy a tener en cuenta en cuanto a diseño, prestaciones y un equipamiento de serie bastante impresionante, que incluye, entre otras cosas:

  • Llantas de aleación 16".
  • Sensor de aparcamiento trasero.
  • Control de ángulo muerto avanzado.
  • Detector de fatiga.
  • Reconocimiento de señales de tráfico (TSR).
  • Sistema de aviso de cambio involuntario de carril
  • Sistema de aviso y prevención de cambio de carril involuntario (LKA).
  • Sistema de frenada de emergencia pre-impacto (SBS).
  • Control de crucero adaptativo por radar (MRCC).
  • Control de luces de largo alcance.
  • Head Up Display proyectado en el parabrisas.
  • Navegador.
  • Nueva pantalla central de 8,8".
  • Android Auto/Apple CarPlay.
  • Sistema de sonido con 8 altavoces.
  • Climatizador automático bi-zona.
  • Sensor de lluvia y luz.

Precios

El nuevo Mazda3 parte de los 23.415 euros y viene con una campaña de lanzamiento de 2.700 euros y una 'FlexiOpción' con entrada de 5.200 €, a 3 años y 10.000 km que añade otros 300 € a la campaña. También con opción renting por 300 euros al mes (con entrada de 3.150 €, a 3 años y 10.000 km).

5 puertas (ya disponible)

Mazda3 Hb Soulredcrystal Action 18
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Origin: 23.415 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Evolution: 24.325 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Zenit: 26.115 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV AT Evolution: 26.115 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV AT Zenith: 27.915 €.

  • 1.8 Skyactiv-D 116 CV MT Origin: 25.415 €.

  • 1.8 Skyactiv-D 116 CV MT Evolution: 26.315 €.

Sedán (disponible en mayo de 2019)

Mazda3 Sdn Machinegrey Still 1
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Origin: 23.915 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Evolution: 24.815 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV MT Zenit: 26.615 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV AT Evolution: 26.615 €.
  • 2.0 Skyactiv-G 122 CV AT Zenit: 28.615 €.

  • 1.8 Skyactiv-D 116 CV MT Origin: 25.915 €.

  • 1.8 Skyactiv-D 116 CV MT Evolution: 26.815 €.

Probamos el Kia Ceed Tourer 2019: un coche familiar cómodo, suave y refinado, con 625 litros de maletero

$
0
0

Probamos el Kia Ceed Tourer 2019: un coche familiar cómodo, suave y refinado, con 625 litros de maletero

Este mes de marzo Kia pone a la venta en España su nuevo familiar, el Kia Ceed Tourer de tercera generación, que será un modelo importante para la marca, no tanto por el volumen de ventas de este tipo de coches en nuestro mercado sino por lo que representa para Kia España ahora que desaparece el Kia Carens y, por tanto, toma el relevo como la opción más familiar de la oferta.

Esta versión Tourer, que en otros países se denomina SW o Sportswagon, es el tercer modelo de la familia Kia Ceed actual (el cuarto llega en el mes de octubre), tras el cinco puertas y el Proceed de estilo shooting brake. ¿Lo más destacado? Su enorme maletero, de 625 litros. Y lo hemos probado.

Los números de Kia España, que ha cerrado 2018 con 63.400 unidades vendidas, son los mejores de su historia, y en 2019 pretenden mantener unas ventas similares en un mercado que, a priori, parece que se mantendrá estable en lugar de crecer. Además, la marca quiere que la gama Ceed sea su principal pilar de ventas, incluso por encima del Kia Sportage.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer Toma Contacto Prueba Motorpasion

A nivel de diseño, Kia asegura que el frontal y las líneas generales del coche toman inspiración de su Kia Stinger, el modelo más deportivo de la casa. Destacan la ya típica parrilla tiger-nose, los faros con LED de marcha diurna en diseño "cubito de hielo", las barras de techo de serie o líneas que, en general, son bastante horizontales.

¿Qué propone el nuevo Kia Ceed Tourer?

Como toda la gama Ceed, la nueva ranchera es un modelo diseñado, desarrollado y fabricado en Europa (concretamente en la planta de Zilina, en Eslovaquia), y pensado exclusivamente para el cliente europeo y sus gustos y necesidades. Ofrecerá 9 colores de carrocería (7 metalizados y 2 sólidos) y una oferta de llantas de acero o aleación de 15, 16 y 17 pulgadas, según versión.

Hablamos de un compacto familiar que es casi 30 centímetros más largo que el Ceed cinco puertas, con 4,6 metros de longitud -y 2,65 metros de batalla o distancia entre ejes-. Su apuesta principal es, obviamente, la de la habitabilidad y el espacio de carga, y lo cierto es que en este aspecto cumple con creces.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

Las plazas traseras tienen un gran espacio para la cabeza (sobran cuatro dedos para personas de 1,80 metros de altura) y hueco suficiente para las piernas (alrededor de dos dedos de espacio con el asiento del conductor ajustado a alguien de la misma talla). Como es lógico, la plaza central resulta estrecha y para tres adultos el espacio es demasiado justo, algo habitual en casi cualquier modelo.

El maletero, por su parte, además de un gran volumen de carga (esos 625 litros que ya hemos mencionado, que supone 97 litros más que el Ceed Tourer anterior), ofrece una boca de carga más baja, respaldos abatibles en proporción 60:40 y soluciones como un sistema de raíles para sujeción del equipaje, ganchos o una redecilla para separar maletero y habitáculo, además de varios compartimentos en el doble fondo del maletero o portón automático manos libres opcional.

Interior elegante y de calidad

El habitáculo de este familiar luce un diseño elegante y sobrio, pero de calidad, con materiales agradables tanto a la vista como al tacto y un aspecto general que no defrauda en absoluto. Quizá la única pega que se nos ocurre es el hecho de que la pantalla sea flotante, solución que no nos acaba de convencer (ni en este ni en otros modelos) a pesar de estar muy de moda.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

La pantalla multimedia puede ser de 5", 7", o bien de 8 pulgadas y asociada al navegador y a la cámara de marcha atrás (de serie en los acabados Tech y GT Line), y a nivel de tapicerías se ofrecen opciones de tela, de tela y cuero sintético o de piel, también en función del nivel de acabado elegido. La compatibilidad con Apple Car Play y Android Auto, así como las tomas USB y auxiliar, son de serie, con independencia del sistema multimedia que se equipe.

La dotación de fábrica incluye ya sistemas de asistencia como el asistente de luces de carretera, el detector de fatiga, la asistencia de cambio de carril o el aviso de colisión frontal con asistente de frenada de emergencia. Opcionalmente se podrán añadir el asistente de mantenimiento de carril, el control de crucero adaptativo con Stop&Go, la alerta de tráfico cruzado, el asistente de aparcamiento, reconocimiento de peatones, etc...

Gama de motores: a la espera de la electrificación

Mientras esperamos versiones electrificadas (un mild-hybrid parece estar en el horizonte más cercano) para finales de este año o principios del siguiente, la oferta mecánica de esta ranchera es exclusivamente de bloques gasolina y diésel, de tres y cuatro cilindros, asociados a cajas manuales de seis marchas o al cambio automático DCT de doble embrague y siete velocidades.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
  • 1.0 T-GDi: El motor de acceso es un tricilíndrico de un litro que ofrece una potencia de 120 CV y un par motor máximo de 172 Nm. Anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 11,3 segundos y una velocidad punta de 190 km/h, con un consumo combinado que, según el acabado, se mueve entre 5,9 y 6,2 litros a los cien kilómetros.
  • 1.4 T-GDi: El más potente de los gasolina, de cuatro cilindros, desarrolla 140 CV y un par máximo de 242 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en 9,1 segundos y alcanza 210 km/h (9,4 segundos y 205 km/h para el DCT), devolviendo un consumo medio WLTP de entre 6 y 6,4 litros.
  • 1.6 CRDi: En diésel hay un único bloque pero dos niveles de potencia, con 115 ó 136 CV. El par máximo es en ambos casos de 280 Nm, salvo con la caja automática, con la que aumenta hasta 320 Nm. El 0 a 100 km/h le lleva 11,1 segundos al básico, 10,4 segundos al más potente y 10,1 segundos al más potente con cambio DCT. El tope de gama alcanza 200 km/h con ambos cambios y 192 km/h en la variante de 115 CV. El consumo homologado se mueve entre 4,9 y 5,3 litros a los cien kilómetros.
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

Al volante

Una vez en el puesto de conducción, en el que es fácil encontrar una buena postura, destaca el volante, por su tacto y aspecto, y una instrumentación clara, de fácil lectura e intuitiva de utilizar. Además, la consola cuenta con botones físicos para todas las funciones principales, como las de climatización, lo cual nos parece la opción ideal.

En marcha lo primero que sorprende es la suavidad general del coche, la facilidad con la que se mueve en carretera y, en general, lo refinado que resulta y lo agradable que es conducirlo en cualquier situación. Está bien insonorizado y la suspensión es especialmente cómoda, ya que filtra muy bien las irregularidades del asfalto, ofreciendo bastante suavidad incluso en carreteras rotas.

El motor 1.0 T-GDi de tres cilindros nos resulta algo flojo por el par que ofrece, sobre todo a bajas vueltas, ya que nos obliga a recurrir al cambio con mucha asiduidad, sobre todo cuando afrontamos pendientes, ya sea en autovía o en carreteras de montaña.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

En este sentido no parece la opción ideal para circular con el coche cargado. Cuando probamos el Ceed normal, en carreteras portuguesas bastante más llanas, nos gustó considerablemente este tricilíndrico pero, en esta ocasión y con una ruta más exigente, nos ha decepcionado un poco.

Además, en la caja manual de este motor el punto del embrague está muy alto, por lo que es fácil hacer patinar el embrague más de la cuenta al cambiar de marcha, al menos hasta cogerle el punto. Hace falta acostumbrarse un poco ya que en arranques en pendiente, por ejemplo, el coche no empieza a avanzar hasta que hemos soltado casi por completo el pedal. En todo caso, el tacto de la caja es bueno, suave pero agradable de utilizar.

El 1.4 litros de 140 CV se mueve bastante mejor, no ya por los 20 CV de potencia extra, sino por los 70 Nm adicionales que lo convierten en un motor con mejor respuesta a casi cualquier régimen. Aunque nosotros hemos probado la variante DCT automática y no se puede comparar directamente con el tricilíndrico manual, las sensaciones son mucho mejores y, a diferencia del 1.0 T-GDi, este no se siente falto de potencia en ningún caso.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

Además, y aunque durante la ruta de pruebas no obtuvimos cifras de consumo representativas, cabe apuntar que el 1.4 litros, a pesar de la potencia y el par extra, no se ve penalizado en cuanto a consumos con respecto al tricilíndrico, y aunque homologa un poco más, en la práctica parece estar al mismo nivel que el bloque pequeño en cuanto a consumo de gasolina. Para nosotros la elección es clara.

La caja de cambios automática es bastante competente, ya que es suficientemente rápida cuando hace falta pero también cómoda en las transiciones llevando una conducción tranquila. Estas versiones DCT gozan de un modo Sport que, además, aumenta ligeramente el peso de la dirección.

No hemos podido probar ninguna de las dos versiones del 1.6 CRDi diésel, aunque este motor ya lo conocemos del Ceed cinco puertas y también es una opción muy a tener en cuenta, tanto por su elasticidad que facilita su generoso par motor como por sus consumos.

Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto
Kia Ceed Tourer 2019 prueba contacto

Precios Kia Ceed Tourer 2019

La relación completa de precios recomendados (PVPR) del nuevo Kia Ceed Tourer es la siguiente, aunque cabe apuntar que los descuentos pueden rondar los 5.000 o 6.000 euros (según versión), incluyendo promociones y descuento por financiación, por ejemplo. Así pues, la gama puede arrancar en 14.900 euros y, como cualquier Kia, cuenta con garantía de 7 años o 150.000 kilómetros.

La gama cuenta con cuatro acabados (Concept, Drive, Tech y GT Line) y el equipamiento de serie ya incluye Start/Stop, asistente de arranque en pendiente, volante y pomo del cambio en piel, pantalla de 5 pulgadas, control de crucero, cierre centralizado, elevalunas eléctricos delanteros y traseros, sensor de luces o aire acondicionado, entre otras cosas.

El acabado tope de gama o GT Line, además de toques deportivos, añade por ejemplo llantas de 17 pulgadas, faros LED, techo solar panorámico, pedalera deportiva, ventanillas oscurecidas, pantalla de 8 pulgadas con navegador, tapicería específica, sensores de aparcamiento, etc...

Gasolina

  • Ceed Tourer 1.0 T-GDi 120 CV Concept: 20.900 euros
  • Ceed Tourer 1.0 T-GDi 120 CV Drive: 22.700 euros
  • Ceed Tourer 1.0 T-GDi 120 CV Tech: 24.100 euros
  • Ceed Tourer 1.0 T-GDi 120 CV GT Line: 27.600 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV Concept: 21.900 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV Drive: 23.700 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV Tech: 25.100 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV Tech DCT: 26.800 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV GT Line: 28.600 euros
  • Ceed Tourer 1.4 T-GDi 140 CV GT Line DCT: 30.300 euros

Diésel

  • Ceed Tourer 1.6 CRDi 115 CV Concept: 22.100 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi 115 CV Drive: 23.900 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi 115 CV Tech: 25.300 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi 115 CV GT Line: 28.800 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi Tech 136CV: 25.900 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi Tech DCT 136CV: 27.600 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi GT Line 136CV: 29.400 euros
  • Ceed Tourer 1.6 CRDi GT Line DCT 136CV: 31.100 euros

Probamos el Hyundai i30 Fastback N: 275 CV en un deportivo divertido que no renuncia a la practicidad

$
0
0

Probamos el Hyundai i30 Fastback N: 275 CV en un deportivo divertido que no renuncia a la practicidad

Hace algo más de un año, Hyundai lanzó al mercado el i30 N, su primer modelo deportivo. Hoy, tras el éxito de ese compacto de cinco puertas, la gama N de Hyundai crece con la llegada de una nueva carrocería, la del Hyundai i30 Fastback N, que mantiene el mismo nivel de deportividad del primero y añade un punto importante en cuanto a practicidad con su maletero de 450 litros. Ya lo hemos conducido y esto es lo que ofrece.

Desarrollo en Nürburgring

Desde que decidieron lanzar al mercado una línea de coches deportivos bajo la insignia N, Hyundai estableció su cuartel para el desarrollo de estos modelos en Nürburgring. El implacable Norschleife es el lugar donde poner a punto estos coches llamados a emocionar a quien los conduce al mismo tiempo que marcan buenos tiempos por vuelta.

Cada Hyundai N que se desarrolla en Nürburgring hace el circuito de 420 a 480 veces, tanto en condiciones de seco como de mojado, simulando hasta 180.000 km de conducción al límite, el equivalente al ciclo de vida normal de un vehículo. Lo hace en solo cuatro semanas.

El nuevo Hyundai i30 Fastback N, también se ha desarrollado allí, ya que básicamente a nivel mecánico, es el mismo coche que el Hatchback, aunque los cambios más notables están en la carrocería.

Los cambios son más bien visibles

Hyundai i30 Fastback N 2019 El Fastback (derecha) es 120 milímetros más largo que el Hatchback (izquierda), aunque la distancia entre ejes es la misma ya que el chasis y mecánica son idénticos.

Se trata de un modelo de tres volúmenes perteneciente al segmento C, con estilo coupé de cinco puertas. Es más largo que el i30 N que conocíamos hasta ahora, concretamente gana 120 milímetros, mientras que también es más bajo al estar el techo 21 mm más abajo que en su hermano, del cual por cierto, se han vendido más de 9.000 unidades desde su lanzamiento, 400 de las cuales se han quedado en España.

Esa menor altura y la forma de al carrocería ayudan a que obtenga un mejor coeficiente aerodinámico. Declara 0,297 Cd, comparado con los 0,320 Cd del i30 N de cinco puertas.

Hyundai i30 Fastback N Visto por delante, es imposible saber ante cuál de las carrocerías del i30 N estamos

A simple vista, si lo ves por delante, no aprecias cambios respecto al i30 N hatchback. Son idénticos, con un frontal muy agresivo gracias a una parrilla de formas muy marcadas con el logotipo N integrado, un paragolpes con grandes entradas de aire y unos bajos con perfil en color rojo que se acercan más al suelo que en un i30 normal.

El Hyundai i30 N que se vendía hasta ahora funcionó mejor en el mercado de lo que preveían las expectativas más optimistas. De los 9.000 que se han vendido en 2018 en Europa, 400 se han vendido en España.

Las llantas son de 19 pulgadas en ambos modelos, calzan muy bien al compacto deportivo y como detalle, tienen el logotipo N integrado en el perfil interior de la llanta.

Hyundai i30 Fastback N Las llantas de 19 con garganta negra y perfil metálico, llevan el logo N inscrito.

Hay que irse hasta la parte trasera para apreciar los cambios que dan sentido al Fastback, el cual luce un portón trasero de formas afiladas. La tapa del maletero está presidida por un destacado alerón fijo de color negro, que además de imagen, mejora el apoyo del eje posterior a alta velocidad.

Por lo demás, hay dos salidas de escape, una a cada lado del coche, una luz antiniebla de forma triangular (el hatchback también la lleva, pero integrada en el alerón posterior), así como un perfil de color rojo que recorre todo el perímetro del coche.

Sin novedades en el apartado mecánico

Hyundai i30 Fastback N

A pesar de que es algo más largo este Fastback, no cambia nada a nivel mecánico. Ambos modelos comparten chasis, distancia entre ejes, mecánica, puesta a punto. Todo es idéntico salvo en el volumen posterior, ya que este cuenta con tamaño extra que permite que el maletero crezca desde los 395 hasta los 450 litros.

Estos, por cierto, se ven reducidos a 436 litros en el caso de montar la barra de torsión opcional para el eje posterior, que va situada por detrás de los asientos y aporta un 6% más de rigidez torsional.

Hyundai i30 Fastback N maletero La barra de torsión del eje posterior va situada detrás de los asientos posteriores, resta algo de espacio al maletero y además aporta un 6% de rigidez extra.

Bajo el capó delantero no hay cambios respecto a un i30 N 5 puertas con el acabado Performance. Sí, esta versión Fastback sólo se comercializará en España con el acabado más alto, el Performance de 275 caballos, algo lógico si tenemos en cuenta que la mayor parte de compradores del i30 N, se decantaban por esta versión frente a la más básica de 250 CV.

Así, encontramos el mismo motor 2.0 T-GDI turboalimentado que entrega 275 CV a 6.000 RPM y 353 Nm entre 1.450 y 4.700 RPM, los cuales aumentan hasta alcanzar los 378 Nm cuando la función overboost está en funcionamiento. Solo está disponible con caja de cambios manual de 6 velocidades, la cual eso sí, incorpora un sistema de launch control para hacer las mejores aceleraciones desde parado, así como el rev match que sincroniza las revoluciones en reducciones.

Hyundai i30 Fastback N interior El interior de ambos modelos es idéntico pieza a pieza

Acelera de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y alcanza 250 km/h de velocidad punta. Un cacharro muy serio.

Si me tapan los ojos, no se qué i30 estoy conduciendo

Hyundai quería que probásemos su nuevo modelo como hay que probarlo, en un tramo de carretera de esos que merecen estar en el roadbook de un rally. De hecho, lo está.

Hyundai i30 Fastback N trasera

Salimos primero de la sede de la marca coreana haciendo un tramo de autovía que nos permitió empezar a familiarizarnos con el coche. Lo primero que llama la atención, es lo duro que se percibe.

El Hyundai i30 Fastback N sólo se comercializará con la versión Performance de 275 CV. Se prescinde de la versión más básica de 250 CV.

Es posiblemente, junto con el Honda Civic Type R y el Ford Focus RS, el compacto deportivo más duro de todos, algo que se aprecia notablemente en el modo normal, pero que se acentúa de sobremanera si desde la tecla situada en la parte inferior del volante, activamos el modo deportivo N.

Hyundai i30 Fastback N lateral

El punto positivo para paliar esa falta de confort de marcha cuando simplemente queremos viajar en él pero no necesariamente ir al ataque, lo encontramos en uno de los cinco modos de conducción disponibles (Eco, Normal, Sport, N y N Custom) ya que el último permite configurar a nuestro antojo y con total independencia parámetros como respuesta del motor, dureza de los muelles, tacto de dirección y muchas otras cosas.

Así, puedes llevar por ejemplo el motor con la entrega de potencia y par más radical, mientras las suspensiones van configuradas de la forma más confortable de todas.

Hyundai i30 Fastback N cuentarevoluciones

En ese tramo, notamos que la caja de cambios manual de 6 velocidades, tal vez se queda algo corta para hacer trayectos largos. Pide a gritos una caja automática secuencial con una relación más, que ya nos han confirmado llegará con el restyling del modelo a lo largo de 2020. Sobre todo lo pide para aliviar consumos y que la autonomía del depósito de combustible de 50 litros no sea tan justa.

Pero este coche está pensado para lo siguiente que íbamos a hacer, así que pronto abandonamos la autovía para adentrarnos en bonitas carreteras de curvas en las que el Hyundai i30 Fastback N muestra su mejor cara y su mejor hacer.

Hyundai i30 Fastback N delantera lateral

El motor empuja muy bien siempre que lo lleves en el régimen óptimo de revoluciones. A partir de 1.450 RPM empuja, sube de vueltas con brío y es capaz de dibujarte una sonrisa. Sonrisa que por cierto, se convertirá en carcajada cuando levantes el pie del acelerador y escuches cómo esas dos salidas de escape emiten un sonido que te traslada mentalmente a las Fallas de Valencia.

Jugando entre el modo Sport, el N y el N Custom, se aprecia bastante el salto entre unos y otros. Creo que el N es brutal por la forma en la que el coche se tensa y sabe dar lo mejor de sí mismo, aunque eso sí, hay que estar atento a lo que se hace.

Hyundai i30 Fastback N modo Custom N

Es un coche exigente a la hora de llevarlo rápido, y realmente no entiendo el motivo. Obliga a estar con los sentidos puestos en la conducción, para evitar por ejemplo las sacudidas del eje delantero en aceleración, momento en el que el diferencial trabaja a tope para conseguir pasar esos 275 caballos al asfalto usando sólo los neumáticos delanteros.

La caja de cambios de 6 velocidades, tiene un movimiento de la palanca selectora bastante preciso, pero no es rápida. Los movimientos van bien acompasados, es difícil equivocarse, pero no es tan rápida como por ejemplo la palanca de un SEAT León Cupra con caja de cambios manual.

Hyundai i30 Fastback N palanca cambio Por ahora solo se ofrece con caja de cambios manual de 6 velocidades. La automática secuencial no llegará hasta 2020, cuando reciba un restyling y puesta al día.

A la salida de las curvas, puedes dar gas bastante pronto y el coche tracciona y empuja hacia adelante con fuerza. El diferencial mecánico con control electrónico ayuda, sin duda.

En tramos con buen asfalto, es una delicia llevarlo rápido. La dirección es muy comunicativa, algo que se agradece a la hora de buscar el límite o acercarse a él. Los frenos parecen tener un buen tacto, y aunque olieron un poco tal vez porque el coche que llevábamos apenas tenía 600 kilómetros desde nuevo, no parecen perder eficacia incluso tras más de una hora de uso relativamente intenso.

Hyundai i30 Fastback N frontal dinámica

Poco a poco vamos subiendo el ritmo a medida que ganamos altitud y que los ciclistas van desapareciendo de la ruta. El i30 Fastback N saca a relucir su mejor cara en estos momentos, haciendo que la experiencia de llevarlo sea realmente buena. Como conjunto, creo que es muy equilibrado y es difícil ponerle pegas en el apartado dinámico.

Es de esos chavales que todo lo hace bien, que sabe correr, frenar, tiene un paso por curva muy bueno y para colmo, nos regala un sonido de escapes tan canalla que gusta a cualquiera.

Precio del Hyundai i30 Fastback N

Hyundai i30 Fastback N lateral delantera

El nuevo Hyundai i30 Fastback N es casi idéntico a su hermano el i30 de 5 puertas en el apartado dinámico, y eso es un punto a su favor que le permitirá complementar el éxito de la carrocería compacta.

En la marca coreana estiman que en torno al 80% de los i30 N que se vendan en España serán los 5 puertas, mientras que el Fastback sólo convencerá a un 20% de los clientes del modelo. Sea como fuere, lo que puede tener por seguro alguien que se lo compre, es que tendrá uno de los compactos deportivos más divertidos, rápidos y pasionales del momento.

Hyundai I30 Fastback N 2019 trasera

Y todo por un precio de tarifa de 39.250 euros que, una vez aplicadas las campañas y descuentos promocionales, se puede quedar en 6.500 euros menos, por lo que por poco menos de 33.000 euros tienes un coche de 275 CV que sabe regalar alegrías a quien lo conduce sin renunciar a un punto de practicidad que otorgan esos litros extra de maletero.

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por Hyundai. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Probamos el MINI Cooper S Cabrio: un soplo de aire fresco en tiempos de Brexit para permanecer unido... al asfalto

$
0
0

Probamos el MINI Cooper S Cabrio: un soplo de aire fresco en tiempos de Brexit para permanecer unido... al asfalto

Hay coches que se compran con la razón y otros que se compran con el corazón. Un ejemplo de lo segundo lo encontramos en el que hoy nos ocupa, el MINI Cooper S Cabrio, un pequeño descapotable de menos de 4 metros de largo, 192 caballos de potencia y un precio de 35.750 euros que además de un bonito capricho, es también divertidísimo de conducir.

Las creaciones de MINI han tenido desde su renacimiento en manos del Grupo BMW en el año 2002 una personalidad y un carácter tan marcado que les han permitido ser coches diferentes, únicos y originales que se salen de lo común, de lo standard.

Mini Cooper S Cabrio 2019 parrilla y luz delantera

Hoy hemos querido ponernos al volante de una de las versiones más especiales, el MINI Cooper S Cabrio con caja de cambios automática de 7 velocidades. Se trata de la versión más potente y prestacional del MINI Cabrio: 192 caballos, 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y una velocidad máxima de 230 km/h son sus cifras, pero por encima de ellas están las sensaciones únicas que sigue transmitiendo este coche.

Fiel a la reedición moderna

Cuando llegué a recoger el MINI Cooper S Cabrio a la sede de la marca en España, y mientras esperaba a que me entregasen el coche, recordaba la primera vez que probé un MINI moderno.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba Aunque a nivel visual sus líneas maestras se mantienen fieles al estilo MINI, el coche ha crecido hasta los 3,85 metros.

Era un Cooper a secas con la carrocería pintada en rojo y con el techo y espejos retrovisores en color blanco. Popularmente se les llamó los “Coca-Cola” y rompieron moldes en nuestras calles con su peculiar diseño, fresco y novedoso. Un éxito desde su lanzamiento.

De repente, aparece delante el coche que veis en las fotos. “Sigue siendo el mismo coche”, pienso para mí aunque evidentemente han pasado más de 15 años y tres generaciones de este exitoso modelo desde aquel primer MINI by BMW.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba El frontal del Cooper S se diferencia de un Cooper a secas por la entrada de aire en el capó y las dos entradas más marcadas en la parte inferior del faldón delantero.

La evolución del MINI ha existido, pero ha sabido mantenerse perfectamente fiel al concepto original, mejorándolo en muchos aspectos y haciendo que hoy en día siga siendo un coche fresco como lo era en 2002, una tarea no precisamente sencilla ya que han sido muchos los competidores que han copiado la fórmula del éxito.

El MINI actual ha crecido en tamaño y ahora incorpora novedades tecnológicas que lo habilitan para viajar en carretera. Lo único que no encaja con ese planteamiento rutero es la capota, que mete mucho ruido al interior.

Mide sólo 3,85 metros de largo, cotas de coche urbano en el cual la posición de las ruedas, situadas casi en los vértices de su redondeada carrocería, son una de sus principales características.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba Las llantas han crecido, estas son opcionales de 18 pulgadas.

El año pasado el MINI de la actual generación recibió una puesta al día, la cual bajo mi punto de vista, es más que acertada, ya que se refuerza su personalidad con pequeños detalles y se mejoran elementos que atañen a la mecánica y a la dotación tecnológica del coche.

Un diseño más 'british'

En pleno proceso del Brexit, el MINI de tercera generación podríamos decir que es una oda al patriotismo del que siempre han hecho gala los británicos, aunque en este caso lo hacen bajo batuta alemana.

Mini Cooper S Cabrio 2019 Prueba

Los cambios aplicados en esta puesta al día a nivel visual son sutiles. Has de fijarte mucho para adivinar que ahora las ópticas traseras de LED dibujan las líneas de la Union Jack, la bandera de Reino Unido. Puede parecer una chorrada o un detalle insignificante, pero os aseguro que de noche lucen espectaculares.

Las ópticas delanteras también cambian ligeramente, y lo hacen no solo por motivo estético, sino porque ahora pueden llevar la avanzada tecnología Matrix LED para su uso en carretera. Los anillos LED que recorren su perfil en función de luz diurna son lo más destacado a simple vista.

MINI Cooper S Cabrio 2019 luces delanteras Los anillos de LED de las luces delanteras hacen que el MINI se identifique a simple vista incluso viéndolo de lejos.

En comunicación con la cámara situada en la parte delantera, las Matrix LED tienen la capacidad de iluminar selectivamente distintas zonas del trayecto para asegurar que no deslumbran al resto de usuarios de la vía, y al mismo tiempo dar al conductor una visión del camino mucho mejor y más clara, lo cual redunda en una mayor comodidad y seguridad.

MINI dice que también ha renovado el logotipo de la marca, aunque si cuesta darse cuenta de que las luces traseras son distintas, apreciar las diferencias entre este logo y el anterior es casi imposible. Eso sí, ahora lo puede proyectar en el suelo cuando lo abres. Lo hace desde un proyector situado en el espejo retrovisor del lado del conductor. Orgullo de marca.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba Dicen que ha cambiado el logo, pero la evolución es tan sutíl que es casi imposible darse cuenta.

Las llantas que lucía la unidad de pruebas son opcionales y de 18 pulgadas. Hay que pagar por ellas 1.300 euros de sobreprecio, pero le sientan realmente bien. Aparte de estos detalles, ahora la moldura situada sobre la aleta delantera se puede personalizar con el diseño que queramos. La imprimen en 3D y podríamos ponerle nuestro nombre o Motorpasión, por poner dos ejemplos.

Union Jack también en la capota de lona

El MINI Cabrio no ha cambiado un ápice su arquitectura desde la primera generación. Sigue siendo el único coche urbano de 4 plazas con carrocería descapotable.

MINI Cooper S Cabrio 2019 capota lona Union Jack La bandera está en las luces traseras, en la tapa de la guantera y si quieres, también en la capota de lona.

Recurre a una capota de lona, que cuenta con varias posiciones. Puede estar abierta solamente la parte superior de la cabeza de los ocupantes, que se recoge hacia atrás haciendo función de techo panorámico.

También puede abrirse por completo, y entonces la capota y los largueros que la sustentan se pliegan justo detrás de los reposacabezas de los asientos posteriores, dejando a la vista los arcos que protegen en caso de vuelco y sin restar espacio al ya de por sí pequeño maletero de 215 litros.

MINI Cooper S Cabrio 2019 maletero

Como novedad ahora, y tal y como lucía la unidad de pruebas, por 850 euros puedes elegir que de forma opcional la capota negra lleve insinuada en trazos grises la Union Jack, en una oda más al orgullo británico que desprende la marca en cada elemento.

¿Acaso no llevaban muchos MINI 3 puertas la bandera de Reino Unido en el techo cuando salieron al mercado? Pues lo mismo se puede hacer ahora con el Cabrio.

Un interior único y personalizable

Mini Cooper S Cabrio 2019 Interior

Si el exterior del MINI es fácilmente identificable, el interior no se queda atrás. El MINI Cooper S Cabrio tiene cuatro plazas, aunque las dos posteriores son muy justas y tienen el respaldo muy vertical, lo cual las limita a la hora de hacer vida a bordo.

El maletero sólo tiene 215 litros de capacidad y su boca es muy estrecha. Por suerte, cuenta con un nuevo sistema llamado Easy Load que amplía la boca de carga levantando ligeramente la capota.

Todos los mandos del MINI tienen un tacto especial, sigue dando sensación de coche Premium. La disposición de los botones es única, diferente, e incluso el mando iDrive situado entre ambos asientos, ha variado lo suficiente para que no parezca igual que el de los BMW.

MINI Cooper S Cabrio 2019 habitáculo

La calidad general del conjunto es muy alta, no solo por unos acabados dignos de un coche de su precio, sino porque también recurre a materiales de tacto agradable y plásticos blandos que se combinan con cosas tan características como las luces LED que dan vidilla al habitáculo.

Hoy en día, con la popularización de los sistemas de luces LED, son muchos los coches que ofrecen cambiar los colores del interior con solo pulsar un botón. En el caso del MINI, fue pionero en esto hace ya unos cuantos años, y la novedad ahora es que si mantienes pulsado el botón de cambio de color unos segundos, comienza a cambiar de uno a otro en bucle, como si fuese una discoteca. ¿Sirve para algo? Sí, para seguir haciendo el MINI especial y de paso, sorprender a los pasajeros.

En marcha con la 'pelotilla'

MINI Cooper S Cabrio 2019 botón arranque El botón rojo sirve para ponerlo en marcha. Mantiene los otros botones en honor al MINI original, los cuales le dan mucha personalidad al interior.

El MINI se pone en marcha pulsando una palanca de color rojo situada en pleno cuadro de mandos en la parte inferior de la consola central. Siempre ha sido así, y siempre debería ser así.

El motor de esta versión es un 4 cilindros en línea TwinPower Turbo que desarrolla 192 caballos de potencia y 280 Nm de par. Es un motor enérgico y salvando las versiones John Cooper Works, el más potente de la gama.

MINI Cooper S Cabrio 2019 motor

Desde el primer momento el sonido del motor se hace notar. Sus ruidos y vibraciones se cuelan en el habitáculo y hacen que apetezca conducirlo. Es así a propósito. Nadie se compra un pequeño descapotable de 192 caballos para ir en una burbuja aislado, aquí lo que se busca son las sensaciones, y los ruidos transmiten sensaciones.

Circular por ciudad con el MINI Cooper S es hacerlo saliendo de lo habitual en la mayor parte de coches. Sigue siendo un modelo que atrae muchas miradas, especialmente entre el público femenino. Gusta y eso se nota.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba

Se percibe que ha cambiado el carácter del coche gracias a una de las novedades que ahora incorpora este modelo. Me refiero a la caja de cambios Steptronic de 7 marchas con doble embrague, que opcionalmente en el Cooper S puede llevar un modo Sport.

A pesar de ser más grande y confortable, sigue manteniendo esa puesta a punto tan característica que lo hace parecerse a un kart. Rápido, directo, cuando lo conduces te diviertes y eso está muy bien en los tiempos que corren. Cada vez hay menos emoción al conducir.

La nueva caja de cambios hace que el coche tenga un tacto en general más equilibrado. Acelera mejor, con unos saltos menos marcados entre una marcha y otra, lo cual también redunda en una reducción de los tiempos y una mayor eficiencia.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba

Hace 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y también consigue que los consumos se reduzcan considerablemente respecto a la anterior caja, homologando ahora un consumo urbano de 6,7 l/100 km. Aunque no es bajo, ya no es un tema crítico como lo era en anteriores ediciones del Cooper S.

Lo único que no me termina de convencer, es la forma del mando selector, que aunque es distinto al de sus homólogos de BMW, no parece encajar muy bien con un interior cuidado hasta el más mínimo detalle. ¿Si fuese más MINI tal vez?

Conexión única entre coche, conductor y carretera

MINI Cooper S Cabrio 2019 trasera

El MINI, con su puesta a punto directa, dura, precisa, sigue teniendo ese tacto de kart que tanto gusta a quien lo conduce. Es un coche que desde que te pones a los mandos, hace que el conductor esté conduciendo.

Puede parecer otra tontería, pero no lo es. Aquí todo se siente, no es un coche filtrado, y eso se agradece en los tiempos que corren en los que la mayor parte de los coches no conectan debidamente al conductor con el entorno.

MINI Cooper S Cabrio 2019 trasera Las dos salidas de escape en posición central son otro de los elementos que jamás deben desaparecer en un MINI Cooper S

Lo noto algo menos tosco que antes, especialmente en ciudad donde parece absorber un poco mejor los baches y ofrecer un tacto de suspensiones más suave, que redunda en un mayor confort de marcha.

Pero la realidad es que el MINI ya no pretende ser un coche de uso exclusivamente urbano, de ahí que ahora incorpore cosas como el control de velocidad de crucero adaptativo o las luces de carretera Matrix LED adaptativas.

MINI Cooper S Cabrio 2019 lateral

Por eso también incorpora suspensión de dureza variable, que cambia su tarado dependiendo del modo de conducción seleccionado de los tres disponibles: Eco, normal y Sport.

En carretera y a alta velocidad, se nota que ha ganado aplomo respecto a otros MINI que he probado antes. El coche va más asentado y tiene sentido, porque también es más grande con esos 10 centímetros más de largo respecto a un MINI de segunda generación. Permite viajar en carretera por motor, por caja de cambios (la séptima marcha ayuda a llevar cruceros desahogados y bajar consumos) y por chasis y suspensiones, pero has de hacerlo con una capota que no está pensada para aislar el habitáculo, sino simplemente para proteger a los ocupantes.

MINI Cooper S Cabrio 2019 trasera lateral

La sonoridad interior es alta, se cuelan muchos ruidos aerodinámicos y eso penaliza el confort en un coche que, bajo mi punto de vista, no tiene esto de viajar como su principal cometido.

Es sin duda en una carretera de curvas con un bonito atardecer donde más se disfruta el MINI Cooper S Cabrio. Y para disfrutarlo al máximo, has de abrir el techo completamente, la cual por cierto no es una maniobra rápida, ya que lleva 18 segundos hacerlo y se puede abrir completamente siempre y cuando circules a menos de 30 km/h.

MINI Cooper S Cabrio 2019 descapotado

Ahí, y con el modo Sport seleccionado, el MINI Cooper S saca a relucir su mejor cara. El motor corre mucho desde abajo y ya no incita tanto a llevarlo hasta arriba como el anterior 1.6 THP desarrollado conjuntamente con PSA.

La caja de cambios Steptronic de 7 velocidades con doble embrague le sienta de maravilla al MINI. Va más desahogado, mejora consumos y hace que corra más...con la misma potencia.

Este ofrece 280 Nm de par desde solo 1.350 RPM y eso, junto a la nueva caja de cambios de 7 velocidades mejor escalonada, hace que siempre tengas respuesta. Así, salir de las curvas lentas dando gas y ganando velocidad se convierte en coser y cantar a la melodía de unos escapes que siguen ofreciendo un sonido muy emocional.

MINI Cooper S Cabrio 2019 Prueba

Y emocional es también cuando hay que detener el coche, bajar dos marchas y entrar en una curva. Lo hace con una potencia de frenada más que aceptable a pesar de que el MINI Cabrio ya no es tan ligero con sus 1.390 kilos de peso.

Lo acompaña con reducciones de marchas completamente instantáneas, que se pueden ejecutar desde las levas del cambio fijas en la parte posterior del volante. Por cada marcha que bajas, el escape te regala una serie de gorgoteos y petardeos absolutamente adictivos.

MINI Cooper S Cabrio: nuestra puntuación

7.7

Diseño exterior9
Diseño interior9
Calidad9
Habitabilidad6
Maletero6
Motor8
Seguridad8
Comportamiento8
Comodidad7
Precio7

A favor

  • Personalidad
  • DIseño fresco
  • Comportamiento dinámico
  • Emocionalidad

En contra

  • Precio base alto
  • Maletero escaso
  • Capacidad del depósito justa
  • Consumos en deporitva

Como decíamos al principio de la prueba, la del MINI Cooper S Cabrio es una compra puramente pasional. El que piense en este coche, tal vez lo esté haciendo también en un Mazda MX-5, un Fiat 124 Spider o un Abarth 695 Cabrio.

El MINI Cooper S Cabrio de tercera generación es más coche en todos los sentidos, pero ha sabido mantener ese punto de emocionalidad y carácter que lo han hecho tan especial desde su nacimiento. Si encaja con tus necesidades y puedes permitírtelo, te aseguro que cada día con él será especial.

MINI Cooper S Cabrio 2019 trasera

Ficha técnica

Versión probada   Automática
Cilindrada1.998 cm³ Tipo de tracciónDelantera
Bloque motor4 cilindros en línea TwinPower Turbo CombustibleGasolina
Potencia (CV @ rpm)192 @ 5.000 Capacidad del depósito44 litros
Par motor (Nm @ rpm)280 @ 1.350 - 4.600  Consumo urbano6,7 l/100 km
Masa en vacío1.390 kg Consumo extraurbano5,1 l/100 km
Velocidad máxima230 km/h Consumo combinado5,7 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h7,1 segundos Capacidad maletero215 litros
TransmisiónSteptronic Sport 7 velocidades Precio35.750 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por MINI. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Héctor Ares

Probamos el Range Rover Evoque 2019: el SUV de moda ahora es mild-hybrid y un mejor todoterreno

$
0
0

Probamos el Range Rover Evoque 2019: el SUV de moda ahora es mild-hybrid y un mejor todoterreno

Conocidos todos los detalles de la segunda generación del Range Rover Evoque el pasado mes de febrero, tocaba ponerse a sus mandos y catar las muchas bondades anunciadas en esta nueva entrega del SUV compacto premium, que se acerca mucho al Range Rover Velar en lo que toca a diseño y adaptado a los nuevos tiempos con una gama mecánica esencialmente mild-hybrid. Y para ello nos hemos adentrado en lo más profundo de Grecia.

El Range Rover Evoque 2019 destaca no sólo por ser más tecnológico y eficiente, si no por ser un todocamino mucho más capaz fuera del asfalto. En definitiva, se puede decir que el nuevo Evoque es más Range Rover que nunca.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Señalado por la propia Land Rover como el su modelo más importante, el Evoque ha comercializado en su primera generación 800.000 unidades en un total de 127 mercados y ha servido para abrir la marca a un nuevo público: y es que el 80% del los compradores del SUV compacto, no eran clientes de la marca.

Es evidente que renovar un modelo de éxito es siempre un reto y la marca británica lo ha hecho en base a tres pilares esenciales: mantener la línea de diseño, cosa que hace aunque acercándose bastante al Velar, inyectar más ADN Range Rover y reducir consumo y emisiones.

De esta manera, el Range Rover Evoque 2019 cuenta con una completa gama mecánica conformada por hasta seis opciones microhíbridas (tres gasolina y tres diésel de entre 150 CV y 300 CV), apoyadas en un motor-generador de 48V y una pequeña batería de ion-litio. Todas se asocian a un cambio automático de nueve velocidades y son 4x4, incorporando la segunda generación de la tracción total Terrain Response 2, la cual le permite moverse como pez en el agua en cualquier terreno. Algo que le distingue en su segmento.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Si bien todas éstas opciones es donde encontramos ese ADN puro de Range Rover que lo acercan a sus hermanos mayores, también hay hueco para una variante de acceso de tracción delantera y sin tecnología mild-hybrid, asociada al propulsor de gasóleo de 150 CV y con cambio manual.

Y habrá más: en 2020 llegará también otra opción básica asociada a un tricilíndrico de gasolina, también de tracción delantera, así como una versión híbrida enchufable que se sentará en el trono como la más ecológica.

Todas las variantes mild-hybrid disfrutan de etiqueta medioambiental ECO en nuestro mercado, excepto la de acceso de gasóleo, que cuenta con distintivo C. La anunciada híbrida enchufable dispondrá de etiqueta CERO.

A bordo del Range Rover Evoque 2019: aprobando asignaturas pendientes

Range Rover Evoque 2019, a prueba

En esta segunda generación del Range Rover Evoque, el fabricante inglés ha buscado mejorar las asignaturas pendientes de la primera entrega y una de ellas era la habitabilidad. Y es que el SUV compacto ha sido criticado por tradición por contar con un espacio interior poco aprovechado para un modelo de su tamaño. Sin duda en esta nueva entrega ha sabido resarcirse.

LONGITUD

ALTURA

ANCHURA

BATALLA

MALETERO (MAX/MIN)

4.371 mm (+ 1 mm)

1.649 mm (- 11 mm)

2.100 mm (+10 mm)

2.681 mm (+ 21 mm)

591 litros / 1.383 litros

El acceso a las plazas delanteras, y sobre todo a las traseras, ha mejorado notablemente, lo que se ha conseguido rebajando el centro de gravedad así como la altura del modelo. Aunque no estemos hablando de grandes cambios, es 1,1 centímetros más bajo y 1,0 centímetros más ancho, la distribución de la arquitectura interior ha mejorado notablemente.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

También crece en batalla, y a pesar de hacerlo en sólo dos centímetros, el habitáculo en general es más cómodo y espacioso, tanto en las plazas anteriores como posteriores, con más holgura para las piernas en caso de las segundas. De igual manera, la capacidad en el maletero ha mejorado respecto al modelo saliente, cubicando según la marca 591 litros, que pueden llegar hasta los 1.383 si abatimos la bancada trasera.

Además, el puesto de conducción es mucho más confortable y, aunque sigues teniendo que intuir bastante el fin del capó en maniobras más comprometidas (como aparcar o circular por caminos off road), estrena el novedoso sistema Clar Sight Groud View (adelantado en el Land Rover Discovery Vision concept), que opera a bajas velocidades y que vuelve invisible el capó, arrojando en el display ubicado en la consola central una imagen a 180º de lo que tenemos delante gracias a una cámara ubicada en la parrilla delantera y dos en los retrovisores laterales. Esta tecnología, no obstante, no está disponible en todas las versiones.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Otra de las asignaturas pendientes del Range Rover Evoque era la visibilidad trasera. Y dado que la luneta posterior sigue siendo bastante pequeña, debido a que mantiene su caída de techo que le confieren ese aspecto coupé, Land Rover ha encontrado la medicina en la incorporación de un retrovisor interior digital como ha hecho también el Toyota RAV4.

Gracias a la cámara ubicada en la antena del techo (que repele lluvia y barro), el retrovisor se convierte en una pantalla, en la que puede ajustarse distancia y luminosidad, que ofrece una visión muy nítida de todo lo que ocurre tras el coche. Si bien al principio se hace algo raro (la imagen es algo plana y tiende a perder perspectiva), la definición es excelente y terminas por acostumbrarte.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Y aunque está pensada para esos momentos en los que el asiento central trasero vaya ocupado, hemos acabado por llevarla activa siempre, ya que en general se ve mucho mejor que con el espejo normal (el cual siempre puede seleccionarse moviendo una pequeña pestaña inferior). Nos ha quedado comprobar si efectivamente, tal y como promete Land Rover, opera en condiciones de baja visibilidad, ya que sólo hemos podido conducirlo durante el día.

La practicidad se ha trabajado notablemente en el Range Rover Evoque 2019: por ejemplo el reposabrazos del túnel central, como ocurre en el Range Rover Velar, va dividido en dos, de tal manera que el copiloto puede acceder al cofre sin que el conductor tenga que apartar el brazo.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Además dispone de varios huecos para ubicar dispositivos móviles con superficie antideslizante: uno bastante grande bajo la nueva pantalla Touch Pro Duo (desde la que se manejan los diferentes parámetros del coche y que también equipa el Velar) y otros dos laterales donde puede ubicarse el smartphone tanto en el asiento de acompañante como en el del conductor.

En lo que toca al maletero, dispone de huecos tras las ruedas traseras (uno con red para evitar que se mueva la carga), equipa una cinta elástica en el lateral para el mismo fin, así como de una red anclada en cuatro puntos que cubre casi toda la superficie de carga. Sin embargo, pese a prometer 591 litros, con la bandeja trasera colocada la capacidad es algo menor, además de que no dispone de doble fondo, hueco que ocupa por completo la rueda de repuesto.

Range Rover Evoque 2019, a prueba
Range Rover Evoque 2019, a prueba

A todo ello se suma la utilización de nuevos materiales de corte renovable y natural que se añaden al cuero para la tapicería, lo paneles de las puertas o el salpicadero. Es el caso de la fibra de eucalipto, la lana Kvadrat o el paño Dinámica, éstas dos últimas concebidas en una combinación de textiles con plástico reciclado.

Los materiales de alta calidad se dan la mano en el habitáculo en cada una de sus versiones, donde predominan las superficies lisas, gomosas y blandas al tacto y que se combinan con el puro minimalismo deudor de su configuración digital.

A volante del nuevo Range Rover Evoque

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Hemos conducido únicamente dos versiones del Range Rover Evoque 2019: el intermedio de gasolina tetracilíndrico de 2.0 litros y 249 CV y el diésel también de cuatro cilindros y 2.0 litros de 240 CV. Bien es cierto que ambas no estarán entre las versiones más vendidas en nuestro mercado, pero sí que son bastante representativas de esta nueva era del Evoque.

En lo que toca a dinámica, Land Rover ha buscado mejorar a su SUV compacto en dos aspectos: el confort de la marcha sobre el asfalto y sus capacidades fuera de él. Concebido en la nueva plataforma Premium Transverse Architecture, el Evoque destaca por una conducción muy confortable en carretera.

A ello contribuyen diferentes factores, por un lado la suspensión ha sido revisada para este fin: así, la trasera, de tipo multibrazo y que separa las fuerzas laterales y longitudinales, permite un mayor control y agilidad al volante, mientras que la delantera MacPherson con sistema Hydrobush minimiza vibraciones en el volante cuando circulamos a altas velocidades.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

De esta manera, la suspensión es notablemente blanda y cómoda, absorbiendo eficazmente las irregularidades del terreno, incluyendo tanto baches como resaltos. Por otro lado, también se ha trabajado en la reducción de la sonoridad en cabina, gracias al chasis que es un 13 % más rígido, así como de los bastidores auxiliares también más rígidos, lo que contribuye de igual manera a este mejorado confort.

Por otro lado, incorpora la tecnología Active Driveline, que es un sistema electrónico de vectorización de par que equilibra la distribución del mismo entre los ejes a fin de mejorar el agarre en curvas y la respuesta de la dirección, o el sistema Adaptive Dynamics (disponible en las opciones más potentes), que combina sensores inteligentes y amortiguadores variables adaptándose a cada situación monitoreando las condiciones de la carretera cada 100 milisegundos, y que se materializa en el modo Dynamic que ofrece la posibilidad de configurarse al gusto.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

RANGE ROVER EVOQUE 249 CV AWD GASOLINA

RANGE ROVER EVOQUE 240 CV AWD DIESEL

MOTOR

4 cilindros en línea DOCH 16V turbo

4 cilindros en línea common rail DOCH 16V turbo

CILINDRADA

1.998 cc

1.999 cc

POTENCIA MAX @ RPM

249 CV @ 5.500

240 @ 2.400

PAR MAX @ RPM

365 Nm @ 1.300-4.500

500 Nm @ 1.500-2.500

CAMBIO

AUT9

AUT9

VEL. MÁXIMA

230 km/h

225 km/h

ACELERACIÓN (0-100 km/h)

7,5 segundos

7,7 segundos

CONSUMO (L/100 km)

7,9

6,2

EMISIONES (g/km CO₂)

163

180

En general, las dos mecánicas que hemos probado son bastante lineales y poco bruscas, no dando la sensación de que lleves un propulsor entorno a los 250 CV, a lo que contribuye el cambio automático, también optimizado, de 9 velocidades. Al Evoque no le gustan los acelerones, sino que pisemos el pedal de forma progresiva: el cambio tarda un poco en responder cuando solicitamos mayor velocidad, por ejemplo en adelantamientos en vías de doble sentido. Para estos casos, mejor tirar de manual y bajar marcha para conseguir más empuje.

Las versiones diésel disponen además de catalizador AdBlue, a fin de atar en corto aún más sus emisiones, con un tanque de 17,2 litros de capacidad.

El comportamiento con ambos propulsores es muy parejo, aunque hay que señalar que la opción de gasóleo, debido al mayor par (500 Nm frente a los 265 Nm del gasolina) sí que se nota un mayor empuje, por lo que le sienta algo mejor.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

A grandes rasgos el Range Rover Evoque 2019 es muy equilibrado, ofreciendo una dinámica excelente tanto en vías rápidas como en trazados más exigentes como, por ejemplo, revirados puertos de montaña: la dirección es blanda, pero precisa y siempre se puede optar por un poco más de diversión en este escenario pasando al cambio secuencial activando las marchas mediante levas.

¿Quién dijo que un SUV compacto no podía ser 'triallero'?

Range Rover Evoque 2019, a prueba

A esa comodidad sobre el asfalto hay que sumar de lo mucho que es capaz el Range Rover Evoque fuera de él y en esta generación ha dado un salto notable en este aspecto, ofreciendo bondades de todoterreno pese a su condición de todocamino. No en vano, estamos hablado de un Range Rover y esto se aprecia mucho más en esta segunda generación.

La nueva tracción total Terrain Response 2 se ofrece de serie, por primera vez, en todas las variantes 4x4 que, como ya hemos señalado, vienen siendo el 90 % de la familia del nuevo Evoque. Este sistema incluye seis modos de conducción (siete si equipa el Adaptive Dynamics) que son Comfort y Eco (pensados para asfalto en entornos urbanos o fuera de ellos), así como Grava-Hierba-Nieve, Arena, Barro y Surcos y el nuevo modo Auto, que gestiona automáticamente la distribución de par entre los dos ejes a demanda de las exigencias del terreno.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Esto se traduce en que puede acometer sin problemas terrenos escarpados, incluyendo aquellos donde los surcos y desniveles reinan por doquier. De hecho, en la mayor parte de rutas off road que recorrimos, y que no fueron pocas (entorno a un 20% del total), la mayoría de las veces tuvimos activado el modo Auto, que nos demostró su excelente hacer.

Tanto es así, que en este modo fuimos por grava y tierra principalmente, así como por un pequeño tramo de arroyo. Y no hablamos de vadearlo, sino de circular por el mismo entre piedras y surcos, por donde discurría el agua, y apoyándose en algunos puntos en una sola rueda. A ello también ayuda que el nuevo Range Rover Evoque, con una distancia al suelo de 21,2 centímetros, dispone de unos ángulos de salida y ataque de 25 grados en el frontal y de 30,6 grados en la zaga, aumentando así su capacidad de vadeo en 600 mm frente a los 500 mm del modelo precedente.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

De igual manera, con el Evoque 2019 nos enfrentamos sobre grava a dos generosas pendientes de hasta 30º de inclinación, donde pudimos comprobar la eficacia de sus sistemas de All Terrain Progress Control (ATPC) en subida y del control de descensos para la bajada.

En el ascenso, en la zona más inclinada nos invitaron a soltar el freno y confiar en su control activo de pendiente, que se queda completamente anclado incluso en superficies de menor adherencia como era el caso.

Por su parte, en la bajada pudimos comprobar la eficacia del control de descensos, que puede limitarse en velocidad y que opera sin que pisemos el acelerador hasta el tope que seleccionemos desde el volante (el mismo mando que utilizamos para ajustar el Control de Crucero). En el caso de esta pendiente lo pusimos al mínimo (operando casi como una reductora) y le dejamos hacer.

El nuevo Range Rover Evoque equipa de serie unos Pirelli Scorpion 245/45 All Season, que ayudan a gestionar terrenos embarrados y arenosos.
Range Rover Evoque 2019, a prueba

En el caso del diésel de 240 CV, también catamos el buen hacer del sistema Clear Sight Ground View que sí llevaba equipado, aunque éste se desconecta en cuanto subimos la velocidad. Y es que el Range Rover Evoque puede circular más que alegre por tierra y grava...

Bien es cierto que el perfil de cliente del Evoque no es el mismo que el de un vehículo todo terreno y que lo normal es que circule esencialmente por carretera, no obstante, el SUV nos ha demostrado tras esta primera toma de contacto que se desenvuelve sin pudor alguno en trialleras medianamente exigentes. Así que podemos afirmar que se acerca aún más en esta segunda generación a sus hermanos mayores.

El Evoque más tecnológico

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Más allá de mejorar en dinamismo, confort y aptitudes 4x4, en esta segunda generación el Range Rover Evoque destaca por equipar todo un arsenal tecnológico al servicio del confort, la seguridad y la conectividad.

En el interior dominan las pantallas, combinándose un display táctil multimedia que emerge del salpicadero con el nuevo Touch Pro Duo de 12,3 pulgadas, ubicado en la parte baja del túnel central. Desde éste se maneja la climatización, la calefacción de los asientos, los modos de conducción o el control de descensos entre otros parámetros, tal y como ocurre en su hermano mediano.

Range Rover Evoque 2019, a prueba

Si buscas botones analógicos no los encontrarás en el nuevo Evoque, excepto por las dos ruletas que se integran en esta pantalla y un pequeño selector para el volumen. Hay que señalar, no obstante, que este sistema es, en ocasiones algo lento, tardando en responder ligeramente cuando seleccionamos los diferentes parámetros.

Por otro lado, el nuevo Evoque dispone de dos instrumentaciones según versión: una analógica apoyada en una pantalla digital configurable, o una completamente digital, también configurable, que es mucho más cómoda si, por ejemplo llevamos activado el navegador, ya que replica la imagen del display multimedia evitando así que apartemos la vista hacia la consola central.

El Evoque 2019 dispone de manetas retráctiles que se extienden cuando detenemos o abrimos el coche, para esconderse una vez iniciamos la marcha.

Además el nuevo Evoque puede adaptarse a diferentes perfiles mediante el sistema Smart Setting (ocho en total), siendo el primer Land Rover que estrena esta tecnología. Mediante inteligencia artificial y complejos algoritmos guarda y recuerda preferencias de ajuste en la columna del volante o la posición del asiento del conductor, así como de temperatura, opciones multimedia o de agenda telefónica. Esto no obstante, requiere de un trabajo de configuración previa.

Range Rover Evoque 2019, a prueba
Range Rover Evoque 2019, a prueba

En lo que respecta a conectividad, el Range Rover Evoque 2019 es compatible con Apple CarPlay y Android Auto, dispone de punto de acceso WiFi 4G hasta para ocho dispositivos, cuenta con hasta seis puertos USB a lo largo y ancho de su habitáculo, ofrece la posibilidad de ubicar soportes para tabletas Click & Go en las plazas traseras y permite manejar de forma remota algunos parámetros mediante la app para smartphone InControl Remote (como por ejemplo la climatización).

Por último, no faltan tampoco tecnologías de asistencia a la conducción, como el sistema de mantenimiento de carril, la frenada automática de emergencia o el detector de fatiga. Equipa además control de crucero, así como limitador de velocidad adaptativo, cuya eficacia probamos en las autopistas griegas caracterizadas por cambiar de velocidad continuamente.

Por contra, echamos de menos tecnologías como control de velocidad adaptativo o detector de ángulo muerto, aunque bien es verdad que los espejos retrovisores laterales son bastante generosos y éste se reduce al extremo.

Probamos el Tesla Model 3: un interfaz demasiado complicado para un coche eléctrico más rápido que un BMW M3

$
0
0

Probamos el Tesla Model 3: un interfaz demasiado complicado para un coche eléctrico más rápido que un BMW M3

Mientras la semana pasada medio mundo hablaba sobre el nuevo Tesla Model Y, nosotros nos hemos puesto por primera vez al volante del Tesla Model 3 en su versión más alta, la Performance. 0 a 100 km/h en 3,5 segundos, 250 km/h de velocidad punta, tracción a las cuatro ruedas y una autonomía teórica de 530 km en ciclo WLTP son sus credenciales. Bueno eso y una legión de clientes que llevan tres años esperando por él a pesar de los 66.900 euros que cuesta.

Tesla nos había ofrecido el Model 3 para una prueba muy breve. Solo lo íbamos a poder conducir desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Después de 3 años esperándolo, la producción del modelo llamado a popularizar los Tesla sigue avanzando con cuentagotas. Es lógico que tengan preferencia los clientes que han adelantado los 1.000 euros de reserva y que llevan tres años esperando la entrega de su pedido frente a los especialistas de la prensa que queremos probarlo.

Tesla tiene algo que no tienen otras marcas. Los procesos de compra y toma de decisiones de sus clientes son diferentes a los de otras marcas. Ellos son capaces de generar demanda sin haber mostrado siquiera el coche en cuestión, algo que ninguna otra marca generalista puede conseguir. También hay gente que se compra un Tesla sin saber siquiera si dinámicamente es aceptable o si los rangos de autonomía anunciados son cercanos a la realidad. Esto último tampoco lo íbamos a averiguar nosotros en las 8 horas que íbamos a tener el coche, pero sí podríamos poner a prueba su parte dinámica y sacar las primeras conclusiones.

El Model 3 Performance, como un BMW M3 eléctrico (con todos los respetos al M3)

Tesla Model 3 Prueba Contacto La inscripción Dual Motor con la línea en rojo indica que estamos ante la versión Performance

La versión que íbamos a probar, era la más alta de la gama. Se trata del Tesla Model 3 Performace, una especie de berlina de 4,69 metros de largo, equipado con dos motores, uno por eje, capaz de desarrollar 480 CV de potencia. Sí, mide lo mismo que por ejemplo un BMW M3, tiene 30 caballos más, cuesta 20.000 euros menos y le saca algo más de medio segundo en aceleración de 0 a 100 km/h. Sobre el papel, todo son ventajas.

Llego a recoger el Tesla Model 3 y lo hago tras bajarme de un Tesla Model X 100D que he estado probando durante 6 días, del cual os hablaré en detalle un poco más adelante. El Model 3 esperaba cargando en una de las tiendas Tesla, en este caso situada en un centro comercial de las afueras de Madrid.

Con la batería llena casi al máximo de su capacidad como indican los 493 kilómetros que marca en la pantalla de 15 pulgadas, desconecto el puerto de carga y comienzo a ver el coche por fuera. Lo primero que analizo, son los controvertidos ajustes de la carrocería, uno de los puntos más criticados en anteriores creaciones del fabricante norteamericano.

Tesla Model 3 Prueba Contacto Los acabados exteriores parecen haber mejorado un poco respecto a anteriores Tesla, aunque las molduras de las puertas no quedan del todo bien ajustadas. Tal vez lo consigan en el Roadster.

En este caso, parece que con el Model 3 se han esmerado un poco más, ya que las molduras de las puertas delanteras y traseras quedan casi en línea, no hay grandes cambios de plano si pasas la mano por las juntas de las secciones que dan forma a la carrocería, y en general, podemos decir que los ajustes son considerablemente mejores que en el Model X 100D de 119.000 euros del que me acababa de bajar.

Para acceder al interior, no hay que tocar una llave. De hecho, podemos decir que el Model 3 prescinde de la llave. En su lugar, dispone de una tarjeta plástica del mismo tamaño que una tarjeta de crédito, la cual debe estar cerca del coche para que te detecte. En caso de que algún motivo esto no ocurra, la acercas al pilar B de la carrocería y un lector debería reconocerla y permitir el acceso al interior.

Tesla Model 3 llave La llave se ha sustituído por una tarjeta de las mismas dimensiones de una de crédito. La puedes llevar en la cartera. También hay una llave 'virtual' desde la APP para tu smartphone.

Respecto al Model X, este no cuenta con puertas mecanizadas. Mientras en el otro, basta con acercarse al coche y automáticamente y mecánicamente abre la puerta para que puedas entrar (si así lo tienes configurado en el panel de control), en este has de tirar como todo hijo de vecino de unas manillas retráctiles que quedan integradas en la carrocería.

Una vez dentro, lo primero que llama la atención del Model 3 es lo minimalista de su habitáculo. Paneles de líneas horizontales, un salpicadero presidido por una gigantesca pantalla de 15 pulgadas y un volante con dos mandos giratorios, eso es todo lo que encuentras en el interior de este coche.

Tesla Model 3 Prueba habitáculo El minimalismo se lleva hasta tal extremo, que incluso algo tan cotidiano como ajustar los espejos retrovisores exteriores te obliga a tocar la pantalla.

Los asientos son muy planos, no parece que agarren demasiado. Separando los dos delanteros hay un túnel plástico que esconde unos huecos inmensos para llevar todo tipo de cosas. Espacio hay más que suficiente, aunque no me gusta el ajuste de las tapas de color negro brillante, bastante deficiente para un coche de su precio.

Los mandos para accionar las ventanillas y los situados sobre la columna de dirección para intermitentes, limpiaparabrisas y para accionar el famoso Autopilot, ya no son de origen Mercedes-Benz como en el Model X del que acababa de bajarme, y tienen un aspecto y un tacto bastante mejor que esos.

Tesla Model 3 Prueba pantalla central Al menos, esta función se puede programar para que esté en las funciones rápidas y no tener así que entrar en varios menús para encontrarla.

Coloco el asiento en una posición cómoda, ajusto el retrovisor interior y empiezo a buscar el mando para ajustar los espejos exteriores, pero no lo encuentro. Miro a un lado y al otro y nada. En este coche no hay más botones que los que permiten abrir las puertas, y en el techo el botón obligatorio para accionar los intermitentes de emergencia y el botón SOS que nadie quiere tener que accionar.

El minimalismo llevado al extremo llega a tal punto que para encender las luces de niebla delanteras o traseras, hay que entrar en diferentes menús en la pantalla. Muy seguro no parece.

De repente se me ocurre que tal los mandos para ajustar los retrovisores exteriores estén en la pantalla, y efectivamente, hay que ir a ella para algo tan básico como ajustar este elemento de uso cotidiano.

Se hace en uno de los menús de ajustes del coche. Seleccionas qué espejo quieres ajustar, si el izquierdo o el derecho, y los mueves con las roscas situadas en el volante. Con la izquierda manejas el espejo izquierdo. Con la derecha el espejo derecho.

En marcha con el Tesla Model 3 Performance

Tesla Model 3 Prueba exterior Los genes Tesla son innegables. Es una mezcla entre Model S y Model X.

Comienzo a circular con el Tesla Model 3. Me dirijo con cautela hacia la salida del aparcamiento subterráneo del centro comercial y nada más salir al exterior, la luz se cuela en el habitáculo de forma destacada. No es para menos, porque el Tesla Model 3 tiene un techo panorámico gigantesco que, al carecer de cualquier tipo de cubierta, en días de calor hace que el habitáculo sea demasiado caluroso.

El parabrisas delantero es standard, no más grande de lo habitual, pero los que sí tienen un techo panorámico con los ocupantes de las plazas traseras.

Tesla Model 3 Prueba Contacto

En los primeros compases al volante del Model X, lo primero que percibo es que se trata de un coche sensiblemente más pequeño y ligero que el Model X del que acababa de bajarme. Lógico, pesa casi una tonelada menos y es 40 centímetros más corto. Muy bien Héctor, todo esto era evidente.

Dos pequeños acelerones en tramos rectos me sirven para, por un lado maltratar mis ya de por sí maltrechas cervicales, y por otro lado, comprobar que este coche como buen eléctrico potente, es imbatible en línea recta.

La capacidad de aceleración del Tesla Model 3 Performance es alucinante. Hace 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y sorprende cómo las ruedas son capaces de trasladar tal potencia al asfalto sin derrapar.

Durante los últimos días con el Model X 100D me había cansado de hacer ese ejercicio de sadomasoquismo que supone pisar a fondo el acelerador en un coche eléctrico de más de 400 caballos y sentir ese chorro de par instantáneo que te pega al asiento como no te pega ningún otro coche, superdeportivos incluidos.

Tesla Model 3 Prueba llanta neumatico La versión Performance se diferencia también por las llantas de 20 pulgadas específicas y por las pinzas de freno pintadas en color rojo.

Salgo a autovía. El tacto del coche en este entorno es bueno. No hay tantos ruidos aerodinámicos como en su hermano mayor, y aunque se nota algo duro en cuanto a suspensiones, a lo que no ayudan las llantas de 20 pulgadas con neumáticos deportivos, el confort no parece ser un punto crítico.

La percepción de velocidad en un eléctrico es completamente distinta a la que tienes en un modelo convencional. Aceleran de una forma tan especial debido a ese par instantáneo que a veces piensas que vas a más de 120 km/h y en realidad estás haciéndolo a 90 km/h, aunque hayas alcanzado esta velocidad mucho más rápido que en un equivalente de combustión.

Tesla Model 3 Prueba Contacto No hay velocímetro en todo el campo de visión del conductor. La única fuente de información es la pantalla central de 15 pulgadas.

Trato de saber a qué velocidad circulo y entonces me doy cuenta de uno de los mayores errores de este modelo. No tiene ninguna fuente de información en el campo de visión del conductor. Para ver algo tan básico como el velocímetro, has de desviar ligeramente la vista hacia la pantalla central de 15 pulgadas.

Se ha prescindido del cuadro de mandos completamente electrónico que sí llevaba por ejemplo el Model X que acababa de devolver, y no han puesto en su lugar ni una mísera pantalla, por pequeña que sea, ni un Head Up Display que evitase tener que desviar la vista de la carretera.

Tesla Model 3 Prueba volante El volante es súper básico. Solo tiene dos botones con mandos giratorios.

"Tal vez crean que todo el mundo va a utilizar el Autopilot", pienso para mí. Así que activo el Autopilot mientras bajo por la autovía A6 en dirección a Madrid. Una vez más el sistema de conducción semi autónoma de Tesla me demuestra que es uno de los más precisos del mercado.

Aunque ya son muchos los fabricantes que ofrecen sistemas similares, este realiza los movimientos de volante con una sutileza tal que creo, en algún momento, que está leyendo mi mente y haciendo exactamente lo que yo haría si tuviese las manos en el volante.

Tesla Model 3 Prueba delantera Prescinde de parrilla delantera y eso marca mucho su diseño. No la necesita.

El otro punto destacado del Autopilot es que no obliga a llevar constantemente las manos en el volante. Estuve más de medio minuto sin tocarlo, tiempo más que suficiente para que la adrenalina recorriese mi cuerpo, y eso que el coche hacía perfectamente todos los movimientos, incluidos adelantamientos a otros coches cuando indicaba con el intermitente que quería hacerlo, y regreso al carril de origen con el intermitente de la derecha.

También me informaba de que estaba al tanto de todo lo que ocurría a mí alrededor representando con una exactitud impresionante cada vehículo que nos rodeaba. Si era otro coche, dibujaba otro coche. Si se acercaba una moto, dibujaba una moto. Si era un camión, dibujaba un camión. ¿Dónde? En la pantalla central, por lo que para ver todo eso había que desviar la vista de la carretera.

Tesla Model 3 Prueba pantalla Dibuja con exactitud al resto de vehículos, sean coches, motos, autobuses, camiones...

Todo este control lo realiza gracias al sistema formado por varias cámaras frontales, laterales y traseras, que unidas a 12 sensores ultrasónicos, monitoriza en todo momento lo que está ocurriendo en un radio de unos 160 metros alrededor del coche.

El primer Tesla que pesa menos de dos toneladas

Aunque el tipo de uso que se les da a la mayor parte de coches eléctricos hoy en día es urbano e interurbano, los Tesla con sus niveles de autonomía superiores o cercanos a los 500 kilómetros, teóricamente también permiten viajar y hacer recorridos en carretera con relativa normalidad.

Tesla Model 3 Prueba alerón trasero El alerón posterior de fibra de carbono es específico de esta versión Performance y le da aplomo a la parte trasera

Así pues, decido evitar meterme en el centro de Madrid o recorrer las calles de Madrid Central en un coche autorizado para ello como es este. Aunque no llevaba la etiqueta CERO de la DGT por ser matrícula holandesa, debería poder acceder sin problemas a la famosa almendra central de la capital.

Me escapo en su lugar a una de las carreteras por donde suelo probar habitualmente todos los coches que conduzco. Acelerar con el Tesla Model 3 a fondo, requiere preparación, y no de la máquina, sino de quien va dentro. Es tan brutal y tan instantáneo cómo acelera, que cuesta creerlo.

Tesla Model 3 Prueba Contacto

De los dos motores que tiene esta versión, el más potente es el situado en el eje posterior, el cual teóricamente nos ofrece casi 280 CV desde el instante en que acariciamos el acelerador. En el eje delantero, para compensar, otro motor de 200 CV nos espera.

El motor posterior es más potente que el delantero, lo cual le da un tacto bastante deportivo.

Las rectas iniciales desaparecen en un abrir y cerrar de ojos. Adelantar a otros coches es la maniobra más fácil, rápida y por tanto segura que haya hecho jamás. Pero ¿qué ocurre cuando llegan curvas?

Con un peso de 1.922 kilos para esta versión, es el primer Tesla que pesa menos de dos toneladas, con permiso del Tesla Roadster que sobre la base Lotus se quedaba en poco más de 1.200 kilos de peso. Por decirlo de otra forma, es el Tesla actual que más se acerca en peso a sus equivalentes por tamaño en modelos de combustión y arquitectura convencional.

Tesla Model 3 Prueba Contacto

Eso se nota en las curvas y a la hora de trazarlas. Si quieres puedes llegar muy rápido a ellas. Todo lo rápido que quieras ya que vas en un coche tipo berlina de poco más de 4,5 metros de largo con casi 500 caballos de potencia.

Los frenos son discos de 350 milímetros de diámetro en cada eje. Tienen un tacto bueno y una potencia que parece suficiente para detenerlo a la llegada de las curvas. La dirección eléctrica también ofrece buena precisión, pero no es todo lo comunicativa que nos gustaría para poder tener confianza cuando vas rápido hacia un vértice o cuando quieres dar gas a la salida de las curvas.

Veremos Tesla Model 3 derrapando en track days en circuito, tiempo al tiempo

Tesla Model 3 Prueba frontal

Es ahí, a la salida de las curvas, donde el Tesla Model 3 Performance me dio la primera sorpresa. Para mí fue divertida, porque estoy relativamente acostumbrado a provocar esas situaciones, pero para otros conductores puede suponer un susto importante.

Me refiero a la tendencia del eje posterior a derrapar siempre que seas algo más impetuoso con el acelerador de lo que deberías. Por volver a hacer referencia al BMW M3, con el que me gusta compararlo en algunos aspectos a pesar de sus similitudes y diferencias, mientras en el alemán has de hacerlo deliberadamente, en este basta con pisar el acelerador con un 20% más de fuerza de lo necesario y el coche se descolocará de atrás.

Tesla Model 3 Prueba interior conduciendo La mayor potencia al motor situado en el eje posterior hace que sea fácil hacerlo derrapar. No hay nada de malo en ello.

Por suerte, gracias a la respuesta también instantánea del acelerador, es fácil corregirlo a base de potencia y dirección. Esa mayor "chicha" hacia el eje posterior, se sigue marcando durante el resto de la ruta y es tal vez uno de los aspectos que más marca su carácter deportivo. Sí, el Tesla Model 3 en esta versión Performance, se puede considerar deportivo.

El aplomo del conjunto parece bueno, lo cual es lógico con el centro de gravedad bajo que dan las baterías sobre el piso. Dicen que también ayuda el fino alerón de fibra de carbono que lleva esta versión situado sobre la tapa del maletero. Estoy tan sorprendido, que quiero meterlo en circuito y comprobar qué tiempos hace. Habrá que hacerlo en otro momento, porque en esta ocasión el día no iba a dar para tanto.

Imprevistos que ya no asustan cuando vas en un eléctrico

Tesla Model 3 Prueba trasera lateral

Por motivos que no vienen al caso, el plan que tenía para aprovechar al máximo las 8 horas con el Tesla Model 3 Performance se truncaron. La vida está llena de imprevistos que llegan tarde o temprano, por muy planificada que la tengas.

Las últimas horas al volante del Model 3 las usé para ir a un médico, a otro, a un hospital y para llegar a tiempo a devolverlo a la hora programada, las 18 horas en pleno centro de Madrid. En este sentido, el Tesla Model 3 ha superado uno de los problemas que más miedo generaban al principio con los eléctricos, especialmente en los modelos con autonomía más limitada como los primeros Nissan Leaf o los Peugeot iON.

Hablo precisamente de la autonomía y del problema con que te podías encontrar si algún imprevisto que obligaba a salir de la planificación a la que te obligaban los momentos de carga. Con autonomías que rondan los 500 kilómetros, este aspecto ya no es un problema siempre y cuando tengas dónde cargarlo de forma habitual, para asegurar niveles de autonomía similares a los que puedes tener en un modelo de combustión.

Tesla Model 3 Prueba Contacto El maletero trasero tiene unas formas muy planas. Solo los laterales donde los pasos de rueda se cuelan hacia dentro hacen que sus formas no sean del todo aprovechables.

Pude probar la capacidad del maletero trasero (hay otro delante con 85 litros), que declara 340 litros. Sus formas son bastante planas, aunque los pasos de rueda posteriores hacen que los laterales no sean del todo aprovechables. Cabe sin problema una silla de paseo para bebé y la apertura y cierre del portón se hacen de forma manual y no mecánica, curioso en un coche de su precio.

También tuve tiempo de anclar una silla infantil en las plazas traseras, que cuentan con IsoFix y espacio más que de sobra para que un pequeño y dos adultos viajen con comodidad. En este sentido, el Model 3 me parece que tiene una de las banquetas posteriores más anchas de su segmento.

Tesla Model 3 Prueba asientos posteriores La banqueta posterior es muy ancha.

Para evitar que los ocupantes tengan que soportar fuerzas G brutales cada vez que aceleras, el Model 3 cuenta con dos intensidades de aceleración. Desde la pantalla central de 15 pulgadas, y una vez más entrando en el sub menú de configuración del coche, podrás seleccionar "Aceleración Performance" o "Aceleración Relax". En uso normal en ámbito urbano, siempre y cuando no necesites una respuesta fulgurante, mejor la segunda.

El techo panorámico de cristal no tiene ningún tipo de tapa. En días calurosos, hay que prepararse para pasar calor dentro.

Uno de los detalles que más me gustó, y esto lo comparte además con el Model X, atañe a los sensores de proximidad. Cuando estás aparcando, va dibujando en tiempo real el espacio que queda hasta el objeto en cuestión y al mismo tiempo va indicando los centímetros que quedan libres antes de golpearlo.

Tesla Model 3 Prueba indicador sensores

Así puedes ajustar mucho más, por ejemplo, cuando quieres acercarlo a la pared de delante sin llegar a golpearla. La gigantesca pantalla central lógicamente tiene como función, entre muchas otras, la de navegación. Los mapas utilizan tecnología de Google para mostrar los planos y la intensidad del tráfico, pero el sistema de navegación es propio de Tesla y no es todo lo preciso que me esperaba.

Llegué a perderme en un par de ocasiones porque "cantaba" las salidas o los giros demasiado tarde. Otro punto en contra que no debería darse, porque en este sentido los navegadores actuales son extremadamente precisos.

Muchas cosas por probar mientras esperamos al Tesla Model 3 Standard Range

Tesla Model 3 Prueba Contacto

El Tesla Model 3 cuenta con muchas otras cosas interesantes que, por desgracia, no da tiempo a conocer en apenas 8 horas de prueba. Me refiero a, por ejemplo, los famosos Easter Eggs o "huevos de pascua", esas sorpresas locas con las que el Tesla puede hacer que las horas dentro sean divertidas.

También me gustaría probar con más detalle la autonomía en uso real e incluso aventurarme a hacer un viaje. Es cierto que me sorprendió en positivo que en las 8 horas que lo tuve, había recorrido algo más de 120 kilómetros pero la autonomía no había bajado más que 90 kilómetros, y eso que hubo tramos en que le apreté para comprobar cómo se comportaba dinámicamente. El sistema de regeneración de energía funciona. Quedará para la próxima ocasión la prueba en detalle de la autonomía junto con la prueba en circuito.

Tesla Model 3 Prueba Contacto

Lo que sí puedo asegurar después de haber hecho esta toma de contacto con el Tesla Model 3, es que este modelo tal vez sea el que más sentido tenga de toda la gama actual de Tesla. Su punto en contra más destacado es ese precio bajo mi punto de vista exagerado de 66.900 euros, aunque viendo lo que hay alrededor, tal vez sea la línea en los eléctricos ya que un Jaguar I-PACE de idénticas dimensiones y 400 CV cuesta 79.1000 y acaba de ser nombrado Coche del Año en Europa.

Lo que es seguro, es que el Tesla Model 3 no es por el momento el coche llamado a popularizar los eléctricos de gama alta. Al menos, no lo es hasta que llegue el Tesla Model 3 Standard Range anunciado por 35.000 dólares con una autonomía limitada a 354 kilómetros. Cuando esté en España, habrá que probarlo para ver qué hereda y qué se ha quedado en el camino de las cosas buenas y malas que tiene este.


Probamos el BMW M2 Competition: el juguete definitivo, con 410 CV y un delicioso cambio manual

$
0
0

Probamos el BMW M2 Competition: el juguete definitivo, con 410 CV y un delicioso cambio manual

Hace tres años, BMW lanzó al mercado el BMW M2, un coupé compacto deportivo de 360 caballos que, para sorpresa de todos, no interpretó solo el papel secundario que parecían haberle asignado en la sombra del M4. Estaba tan bien hecho que pronto se ganó el título de mejor BMW M de la década. Ahora lo han sustituido por el BMW M2 Competition de 410 CV. Lo hemos probado y seguimos buscando disculpas para volver a montarnos en él.

Tomar la decisión de cambiar el BMW M2 no debió ser fácil, ya que este modelo gozó de un éxito tan brutal desde su nacimiento que incluso hubo especulación con los precios y algunos M2 se vendieron más caros de segunda mano de lo que costaban nuevos.

Hubo una especie de fiebre, todo el mundo quería tener un BMW M2, y eso era síntoma de que ese coche no se trataba de un M más. Era, como dije al probar la versión manual y más tarde aquella preciosidad equipada con 20.000 euros de extras M Performance, lo mejor que había hecho BMW M desde el M3 E46.

¿Qué cambiarías en el BMW M2 original? Hecho

BMW M2 Competition logo trasero El logotipo M2 con el apellido Competition va en color negro a juego con muchos detalles en ese color dispuestos por todo el coche.

Lógicamente, aunque el BMW M2 era un coche impresionante y muy eficaz, tenía sus puntos débiles. Si me preguntasen qué tres cosas le haría al M2 para mejorarlo, probablemente diría estas: le pondría unos asientos deportivos más vistosos y que agarrasen mejor, le subiría la potencia a su motor y haría pequeños retoques en chasis y puesta a punto para adaptarlo a ese aumento de potencia y que siguiese siendo igual de eficaz.

Pues bien, los señores de BMW GmbH debieron tomar buena nota de esas peticiones y por ello han lanzado este BMW M2 Competition que sustituye al M2 "a secas" y lo mejora en casi todos los aspectos.

Hubo una fiebre tal con el BMW M2 que sólo las estrictas normativas de emisiones, que no permitían que el motor turboalimentado estuviese más tiempo en el mercado, dieron lugar a este nuevo BMW M2 Competition.

El seis cilindros turboalimentado, ha dejado paso al motor de su hermano mayor el BMW M4. Se trata de un 3.0 biturbo que además de llevar la potencia desde los 360 hasta los 410 CV, también mejora considerablemente la cifra de par disponible, que ha pasado de 465 a 550 Nm. Si no le han sacado los 450 CV creo que es simplemente por mantener la escala de potencia y no canibalizar a los M4.

BMW M2 Competition motor El motor turbo anterior se ha quitado y en su lugar se ha montado el M TwinPower Turbo del BMW M4, con su característica barra de torsión entre torretas delanteras que pesa solo 1,5 kilos al estar fabricada en plástico reforzado con fibra de carbono.

Potencia y par están disponibles en una banda de uso más amplia, con la consiguiente mejora en rendimiento y prestaciones. Pero quitar un motor y poner otro no sería suficiente para lanzar un BMW M2 nuevo y ya de paso 12.000 euros más caro.

Así que el Competition también va equipado con nuevas suspensiones más deportivas. El conjunto ha mejorado en rigidez, gracias entre otras cosas a la barra de torsión que une las torretas delanteras mientras abraza al motor. Está fabricada en plástico reforzado con fibra de carbono y pesa solo 1,5 kilos. Otra herencia directa del M4.

Retoques estéticos y los opcionales que hacían falta

BMW M2 Competition delantera Los riñones más grandes, unidos y en color negro refuerzan la agresividad de un modelo que sigue manteniendo su esencia intacta.

La llegada del BMW M2 Competition también trae aparejada una puesta al día en el plano estético y en el equipamiento disponible. Aunque sigue siendo ese compacto regordete de 4,47 metros de largo que a mí personalmente me recuerda más a un 2002 Turbo o a un M3 E30 que a un M4, ha recibido pequeños retoques que tal vez pasen desapercibidos para los menos detallistas.

En la parte delantera, las ópticas con tecnología LED reciben unos nuevos trazos para las luces diurnas que las hace más sutiles y agresivas. El paragolpes delantero tiene un nuevo diseño con unas entradas de aire específicas situadas debajo de los riñones delanteros, los cuales por su parte han crecido de tamaño y lucen formas más angulosas en línea con el resto de modelos de la gama BMW.

BMW M2 Competition frontal lateral Las llantas multiradio de 19 pulgadas son nuevas, son opcionales y le quedan realmente bien.

Esos riñones de color negro forman parte del nuevo sistema de refrigeración, necesario para que el M TwinPower Turbo pueda respirar a pleno rendimiento. En opción se puede equipar con unas preciosas llantas multiradio de 19 pulgadas que sustituyen a las de cinco radios dobles que estrenó el anterior M2. El catálogo M Performance incluye otras, heredadas del BMW M4 CS.

Las ópticas traseras también han cambiado, ahora tienen tecnología LED y aunque de día apenas se aprecian diferencias respecto a las anteriores, de noche sí que emiten una luz más nítida y uniforme.

BMW M2 Competition trasera Que nunca falten las cuatro salidas de escapes en la parte posterior de un BMW M.

Detalles en negro, como las cuatro salidas de escape, el logotipo M2 Performance sobre la tapa del maletero o las pequeñas branquias ficticias situadas sobre las gordísimas aletas delanteras, complementan al otro detalle que echábamos en falta en el M2 original. Sí, los espejos afilados y más agresivos de los M3/M4 han llegado por fin al M2.

El interior gana con los asientos deportivos semibaquet

Si vais a la prueba del BMW M2 que publicamos en 2016, veréis que como puntos a mejorar apuntábamos a detalles del interior, como el salpicadero y los asientos. El primero no han podido cambiarlo, por lo que el BMW M2 Competition sigue teniendo un salpicadero demasiado simple y algunos plásticos demasiado duros para un coche cuyo precio supera los 70.000 euros de precio base. Es la herencia obligada de derivar del Serie 2.

BMW M2 Competition interior

Lo que sí ha cambiado el es cuadro de relojes, que ahora cuenta con nuevo diseño de los tacógrafos y se puede leer de forma sencilla y clara sin tener que desviar la vista de la carretera.

El otro detalle que destaca más allá del botón de arranque en color rojo, son los asientos opcionales que llevaba la unidad de pruebas. Sí, son los mismos semibaquet que nos enamoraron en los M3 y M4, con reglaje eléctrico, los cuales además de permitir llevar el trasero muy abajo, también recogen bien a los ocupantes sin penalizar en exceso el confort.

BMW M2 Competition asientos Como detalle de calidad, el logo BMW M2 situado sobre el respaldo, se retroilumina por las noches. Maravilloso.

A nivel mecánico, hay dos elementos más que están disponibles en el M2 Competition y que históricamente se ha reclamado entre los propietarios de BMW M. Hablo del equipo de frenos deportivos, que cuenta discos más grandes con 400 mm de diámetro en el eje delantero y 380 mm en el trasero, pinzas fijas de 6 pistones en el eje delantero y fija de 4 pistones en el eje trasero pintadas en gris.

BMW M2 Competition llanta y pinza de freno Los frenos deportivos opcionales cuestan 2.000 euros y se identifican por las pinzas pintadas en color gris con el logotipo BMW M

El otro elemento disponible en el catálogo M Performance que no monta la unidad de pruebas, es el techo de fibra de carbono, que reduce el peso del conjunto en 5 kilos y baja el centro de gravedad del coche. ¿Más cerca del M4 que nunca? Sin duda.

Excitación en cada movimiento

Tras el repaso de las novedades que presenta el BMW M2 Competition, que no son pocas, llega el momento más esperado, el de conducirlo. Admito que durante la semana que tuve el coche entre mis manos, busqué más de una disculpa para salir de casa y tener oportunidad de sentirlo, vivirlo y experimentarlo.

BMW M2 Competition trasera lateral

Porque este coche es de esos que se vive, y eso se nota desde el momento en el que pulsas el botón rojo y el motor de seis cilindros empieza a trabajar. El sonido al ralentí se nota más intenso y vivo que en el BMW M2, algo perceptible también cuando ya estás en marcha. Aun así deja margen para montarle unos escapes aftermarket si quieres un sonido descomunalmente intenso.

No habías estado tan cerca de una máquina de humo desde tu última visita a una discoteca en 2005, y el BMW M2 Competition puede hacer mucho humo, te lo aseguro.

No hay que tener muy agudizados los sentidos para apreciar que va sensiblemente más duro que su antecesor. Todos los baches e imperfecciones de la carretera se sienten y se transmiten al interior. Ha perdido un poco de confort, pero a cambio también ha ganado en precisión, así que parece una elección lógica. Es un M2 Competition, no un M240i.

BMW M2 Competition botón de arranque El botón de arranque ahora es de color rojo.

La precisión del tren delantero es sensiblemente mejor que en el M2, lo cual anima a la hora de atacar curvas. Tal vez el secreto esté en las nuevas suspensiones donde se ha utilizado aluminio para reducir las masas no suspendidas.

Curiosamente, ha ganado algo más de 50 kilos respecto al M2 normal, pero no se perciben como un laste. Me atrevo a decir que con el nuevo motor y conjunto chasis y suspensiones, ese sobrepeso ayuda a que el conjunto esté más equilibrado y sea más racionalmente irracional. No es tan indómito como lo eran los BMW M3 y M4 en su primera generación, a pesar de que podría serlo al tener una distancia entre ejes sensiblemente menor que estos.

BMW M2 Competition en marcha

El BMW M2 Competition está disponible con dos tipos de cajas de cambio. La de serie es una manual de 6 velocidades, perfecta para los puristas que quieran tener una experiencia al volante más auténtica, pero un poco más lenta en algunos registros y con unos movimientos de la palanca selectora más largos de lo que nos hubiese gustado.

Por muy rápido que seas con la palanca de marchas y por muy bien que controles el embrague, no podrás mejorar los registros que se consiguen con la caja M DCT de 7 velocidades (5.000 euros más cara), con la que el BMW M2 Competition acelera de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos frente a los 4,4 segundos que registra con la caja manual de 6 velocidades.

BMW M2 Competition caja manual La caja manual es divertidísima porque te implica en la conducción en todo momento, pero los consumos suben mucho, la autonomía se reduce considerablemente y corres el riesgo de engancharte a sus 'punta tacón' cuando bajas una marcha.

Aun así, por suerte la unidad de pruebas estaba equipada con la manual. Me da igual que sea un poco más lento, esta caja te obliga a implicarte más si cabe en la conducción, y eso es algo que se agradece cuando vas al volante de un coche así, con semejante carácter.

El motor M TwinPower Turbo parece haberle sentado como anillo al dedo al M2 Competition. No hay ni un atisbo de exceso de par y potencia, no se le atraganta el traslado de la potencia al asfalto y es ágil tanto a la entrada de las curvas como en los cambios de apoyo. Todo es dulzura contundente.

BMW M2 Competition en circuito

Se trata de un motor extremadamente elástico, con "chicha" desde las 1.800 RPM y recorrido hasta que alcanza las 7.500 RPM, pero es de 4.000 RPM para arriba cuando saca a relucir su mayor genio y garra.

Subir de vueltas aprovechando al máximo cada una de las 6 velocidades es un ejercicio excitante, emocionante. Se percibe como un coche puro, en el que tienes la sensación de estar analizando en todo momento cómo las ruedas posteriores discuten con el asfalto hasta encontrar el punto óptimo de tracción en cada momento. Y llegan a buen encuentro.

BMW M2 Competition Prueba

Equilibrado, bien puesto a punto y capaz de ofrecer el mejor rendimiento independientemente de lo que le exijas. Eso sí, si te aventuras a derrapar, te aseguro que tendrás la mejor máquina para hacerlo. ¿Por qué? Pues básicamente porque hay tanto bajo el capó delantero que podrás ponerlo de lado en primera (fácil), en segunda (asequible), en tercera (controlable) e incluso en cuarta rodando ya a ritmos endemoniados.

Hacer que la trasera derrape está en tu mano, o mejor dicho en tu pie derecho, porque es tan fácil como dar gas en el momento oportuno y el coche te regalará la derrapada que quieras, fácil de controlar, progresiva y excitantemente vayas en la marcha que vayas. Eso sí, si en cambio buscas marcar buenos tiempos, el ritmo de paso por curva también es alto siempre y cuando no caigas en la tentación adictiva de provocar la derrapada.

Modos pre-configurables desde el volante

BMW M2 Competition volante En el volante están ahora disponibles los botones M1 y M2 que permiten activar dos configuraciones pre-seleccionadas con solo pulsarlos dos veces.

En este sentido y en conducción "al ataque", destaca la permisividad del MDM (M Dynamic Mode) que habilita ese nivel de derrapaje controlado necesario para sacar el máximo partido a un coche como este. Como ocurre en los coches de carreras, no vas al límite hasta que no sientes con total precisión ese momento en el que los neumáticos posteriores están a punto de romper la derrapada.

Los frenos deportivos opcionales apenas cuestan 2.000 euros y tienen un tacto y un rendimiento inagotable, tanto que no echarás en falta unos carísimos carbono cerámicos

Para conseguir esa configuración que te permite hacer todo tipo de diabluras, a mano tienes los botones mágicos M1 y M2 en el volante, que con dos pulsaciones te permiten activar tu configuración favorita para, por ejemplo, pasar esa curva de lado con todos los controles desactivados y acto seguido volver al modo normal y llegar con elegancia y como si no hubiese pasado nada al siguiente cruce. Lo único que tendrás que vigilar es que no te persiga una estela de humo proveniente de los neumáticos posteriores.

BMW M2 Competition frontal circuito

Mención aparte merece el equipo de frenos deportivos opcionales, que apenas cuestan 2.000 euros y que son sin duda algo que deberías elegir si no piensas menospreciar el potencial de este coche. Tiene un tacto fantástico, una intensidad alucinante y resisten muy bien la fatiga. Tanto, que no llegué a echar en falta unos carbono cerámicos ni después de un uso más que intensivo.

El único punto de mejora en un coche casi perfecto, lo encuentro en la autonomía que ofrece la versión con caja de cambios manual. Homologa un consumo medio de 9,8 litros a los 100 km, pero en uso real es fácil irse por encima de los 12 l/100 km, sobre todo porque las relaciones del cambio son muy cortas e incluso en sexta velocidad a ritmos legales por autovía irás por encima de las 3.000 RPM.

BMW M2 Competition Prueba

Eso, unido a un depósito que se queda corto con sus 52 litros, hacen que cobre sentido la caja de cambios M DCT de 7 velocidades. Esta hace el coche más rápido, efectivo, nos deleita con sus abrumadores launch control y ayuda a bajar en casi un litro el consumo medio. Eso sí, supone un sobreprecio de 5.000 euros que, pensándolo bien, podría gastármelos en muchos juegos de neumáticos e inscripciones a track days.

Me temo que la caja automática tendrá que convencerme por sí misma, tal vez con una prueba. Sí, estoy una vez más buscando disculpas para volver a ponerme al volante del BMW M2 Competition. ¿Será esto adicción? Creo que tengo todos los síntomas.

BMW M2 Competition: nuestra puntuación

8.3

Diseño exterior9
Diseño interior7
Calidad7
Habitabilidad8
Maletero8
Motor9
Seguridad9
Comportamiento10
Comodidad8
Precio8

A favor

  • Motor inagotable
  • Comportamiento deportivo
  • Calidad de frenos deportivos
  • Diseño exterior
  • Equilibrio del conjunto

En contra

  • Precio base alto
  • Autonomía limitada
  • Capacidad del depósito justa
  • Consumos en deportiva
  • Confort de marcha

He tenido el honor de probar casi todos los BMW M creados durante casi dos décadas, coches capaces de emocionar y divertir a quien los conduce como pocos son capaces de hacer. El BMW M2 Competition no solo es un digno miembro de la familia M de BMW, sino que es el mejor M de la última década.

Recoge el testigo del BMW M2, al que mejora en los principales aspectos que valora el cliente que se gasta 74.700 euros en un compacto deportivo de más de 400 caballos. Me ha encantado, es sin duda uno de los mejores coches del momento, pero algo me dice que el BMW M2 Competition no es el encargado de decir la última palabra y que tal vez lleguen M2 más jugosos en breve. Todavía hay recorrido para ello y aquí estaremos para pronerlo a prueba.

BMW M2 Competition Prueba

Ficha técnica

Versión probada   Competition
Cilindrada2.979 cm³ Tipo de tracciónTrasera
Bloque motor6 cilindros en línea M TwinPower Turbo CombustibleGasolina
Potencia (CV @ rpm)410 @ 5.250 - 7.000  Capacidad del depósito52 litros
Par motor (Nm @ rpm)550 @ 2.350 - 5.200 Consumo urbano12,5 l/100 km
Masa en vacío1625 kg Consumo extraurbano8,3 l/100 km
Velocidad máxima250 km/h Consumo combinado9,8 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h4,4 segundos Capacidad maletero390 litros
TransmisiónManual 6 velocidades Precio74.700 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por BMW. Agradecimientos al Circuito del Jarama RACE por la cesión de las instalaciones para esta prueba. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Airmadrid

Probamos el Tesla Model S 100D, el coche eléctrico que soñaba con ser un deportivo

$
0
0

Probamos el Tesla Model S 100D, el coche eléctrico que soñaba con ser un deportivo

Volvemos a probar el Tesla Model S tras una primera toma de contacto sobre la nieve. En aquel entonces, el coche nos había dejado un buen sabor de boca, pero al ir equipado con neumáticos de invierno no pude hacerme una idea precisa de su comportamiento dinámico ni del nivel de su aislamiento sonoro en condiciones normales de uso. En esta nueva ocasión sobre todo quería experimentar si realmente el Model S es un coche que puede satisfacer a alguien que le guste conducir.

No hablamos aquí de si se puede viajar a cualquier lugar de la Península Ibérica al volante de uno de ellos. Como pude experimentar al realizar esta prueba es una movilidad posible pero que tiene ciertos límites, o como mínimo ciertos condicionantes ineludibles que contamos aquí. No, lo que quería experimentar a fondo era su comportamiento dinámico, su confort de marcha, su condición de objeto de lujo para saber si es una alternativa válida frente a las grandes berlinas premium europeas y asiáticas.

El Model S 100D de base es ya un coche potente y de altas prestaciones, por no hablar de la bestia del P 100D. El Model S 100D ofrece una potencia de 423 CV, 660 Nm de par motor disponibles en permanencia y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos.

Cualquier coche que baje de los cinco segundos en un 0 a 100 km/h se puede calificar de entrada como un pepino, según el dicho popular. Pero como sabe bien cualquiera que le guste conducir o que le gusten los coches y en especial los deportivos, las cifras de aceleración son solo una cara de la moneda de lo que hace que un coche sea deportivo, interesante o emocionante.

Todos los que han experimentado la conducción de un Mazda MX-5, un Caterham Seven, un BMW Z3 o un BMW Z4 de primera generación, un Toyota GT86, un Renault Clio Sport, un Ford Fiesta ST, etc saben que la potencia y el 0 a 100 km/h no lo son todo.

 Tesla Model S

Al final, lo que realmente te saca una sonrisa es cómo el coche ha tomado la curva, la precisión y rapidez con la que gira, con la que obedece a los cambios de rumbo que se le ordena. Es la velocidad de paso por curva. Es cómo sientes que el coche obedece a tus órdenes y que formáis uno. Sí, suena mucho al Jimba Ittai de Mazda, pero es que se trata precisamente de eso.

No es una cuestión de 0 a 100 ni de consumo, "es una cuestión de sonrisas por galón", explicaba Bob Hall al hablar del concepto del Mazda MX-5. Porque si bien las aceleraciones y recuperaciones son divertidas (además de ser un plus en términos de seguridad) no es necesariamente lo que más se va a utilizar en un coche de corte deportivo.

¿Puede usar un Tesla Model S como lo haría con cualquier otra berlina grande de corte deportivo, es decir, sin que condicione mi manera de conducir, en términos de consumo y de placer de conducción?

¿Pero por qué mirar un Tesla Model S bajo el prisma de una berlina deportiva? Sencillamente porque es la imagen que da, que se mueva por un flujo de electrones, es lo de menos. Tesla ha posicionado el Model S como un rival de los coches premium, un modelo que ofrece el mismo lujo, más tecnología y un cierto toque deportivo al alabar su 0 a 100 km/h cual publicidad de un GTi en los años 80.

 Tesla Model S

Además, va siendo hora de romper esa dicotomía propia de los Tesla. Puedes buscar por internet y hay miles de vídeos en los que un Tesla se fuma a un Ferrari, un Lamborghini, un McLaren, un pon-aquí-el-nombre-de-tu-deportivo-favorito. Sin ir más lejos, nosotros mismos nos hemos hecho eco alguna vez de esas hazañas. Sin embargo, tengo la sensación que el cliente de Tesla es lo opuesto de esos vídeos. Sin ánimo de generalizar (y es solo una apreciación personal), cuando ves un Tesla en autopista suele ir tranquilamente a 100 km/h o 110 km/h por el carril derecho.

Muchos clientes de Tesla probablmente no hayan optado por ese coche por su potencia. Y aunque disponer de una reserva de potencia nada desdeñable por si acaso les da una cierta tranquilidad, sus motivaciones son otras. Éstas pueden ir desde simplemente tener el último coche de moda (el Model X y sus puertas traseras en ala de halcón sería el mejor ejemplo para este caso) hasta un interés por la innovación pasando, claro está, por la conciencia ecológica. De hecho, está última suele ser la más citada junto con la innovación tecnológica.

 Tesla Model S

El principal reclamo de la innovación tecnológica para Tesla es el Autopilot. Recordemos que el Autopilot es un sistema de conducción semi autónoma de nivel 2 que algún día desembocará en una conducción autónoma. Combina el control de crucero activo con el Autosteer, que mantiene el coche en su carril. La gran mayoría de fabricantes (VAG, BMW, Mercedes-Benz, Toyota, Alianza Renault Nissan, etc), proponen sistemas similares en sus modelos.

El de Tesla se caracteriza por ser muy eficaz en vías rápidas (autovías, autopistas) y puede cambiar de carril de forma segura (basta con indicarlo con el intermitente), pero “no funciona” en tramos muy revirados de carreteras secundarias. Eso sí, he de reconocer que actualmente es, junto con el sistema inaugurado en el Mercedes Clase E, el mejor sistema del mercado.

Así, la necesidad casi permanente en un viaje de ahorrar en el consumo de la batería para poder llegar al siguiente punto de carga o destino, no incita a una conducción deportiva en un tramo despejado. Y es que a 100 km/h recorreremos más kilómetros que a 130 km/h, desde luego. Si a eso le añadimos la posibilidad de usar el Autopilot, tenemos todos los ingredientes para una conducción de lo más relajada. ¿Quizá demasiado relajada?

¿De verdad que tengo que hacer hypermiling con más de 400 CV bajo el pie?

Estamos frente a un coche que, según la configuración y el modo seleccionado, puede disponer de hasta 760 CV (612 CV en modo normal). Es decir, 120 CV más que un Lamborghini Huracán EVO junto con un par motor que otorga aceleraciones capaces de dislocar las cervicales de los pasajeros si no les avisamos antes de que vamos a hundir el pie derecho en el suelo. ¿Y tenemos que conformarnos con pasear a Miss Daisy?

Una de las premisas de esta prueba era saber si podía realmente usar un Tesla Model S como lo haría con cualquier otra berlina grande, es decir, sin que condicionase mi manera de conducir, en términos de consumo y de placer de conducción.

He de confesarlo, lo del hypermiling o la conducción eficiente no va conmigo. Quizá sea una reacción a mi pasado de chófer en el ejército de tierra e ir todos los días pisando huevos con un oficial detrás, pero hace muchos años que soy un poco más expeditivo en mis salidas de peajes, en mi velocidad de crucero en vías rápidas -cuando está permitido- y en mi manera de conducir en general.

 Tesla Model S

Así, en lugar de buscar un récord de consumo o de autonomía con un Model S, algo que ya se ha hecho hasta la saciedad, decidí conducir el coche como lo haría con cualquier berlina premium. Y uno de los aspectos en los que más se notaría es en el consumo medio. Abusando de la enorme respuesta del Model S en aceleración (80 a 120 km/h en 2,75 s) cada vez que alguien tenía la desagradable manía de venir a pegarse al parachoques trasero (¿es que nadie va a respetar las distancias de seguridad?) y saliendo como si no hubiese un mañana desde los peajes, con buen tiempo y sin viento, mi media ha sido de 35,7 kWh, tras gastar 52,5 kWh/100 km para recorrer los 147 km (en el caso del Model S 75D de la sesión de fotos) que separan Sant Cugat del Supercargador de Lleida (llegué con 30 % de autonomía).

Es finalmente una buena sorpresa, aunque sea una media muy superior a la que logré en mi primera prueba de un Model S. Y es que la orografía accidentada de mi recorrido de pruebas, subiendo y bajando puertos de montaña, me había ayudado a conseguir un consumo muy bajo. Aquí, aun así logré una media ligeramente inferior a la media homologada por la EPA en Estados Unidos (en Europa, Tesla sigue anunciando para el Model S datos según el poco realista ciclo NEDC). Según la EPA, la media del Model S es de 20,5 kWh/100 km (33 kWh/100 millas).

Tesla Model S

También hay que tener en cuenta que el viento, ya sea de popa o proa, influye de forma notable en el consumo de cualquier coche. Aunque los Tesla están a prori particularmente cuidados en este aspecto con un coeficiente Cx de 0,24, durante mi prueba apenas experimenté viento. Sea como fuere, este primer dato es positivo. Siempre y cuando tengamos estaciones Supercharger a mano en un viaje, es medianamente posible conducir un Tesla Model S como lo harías con un Audi A7 Sportback. Es decir, sin preocuparse por la autonomía del coche.

Por cierto, menciono el A7 Spotback no solamente porque lo probé unas semanas después del Tesla, sino porque además tiene un concepto muy similar en términos de dimensiones, diseño y ayudas a la conducción al Tesla. Eso sí, las diferencias de precio y de acabados entre los dos son muy flagrantes.

Dimensiones de Audi A7, habitabilidad de Mercedes Clase S

Tesla Model S Interior

Si bien el Tesla Model S se ha posicionado como alternativa a las grandes berlinas premium, todavía le queda cierto recorrido para mejorar en términos de acabados. Frente a un Audi A7 Sportback, el Model S se queda a años luz detrás de la berlina fastback de Ingolstadt. Los ajustes de los elementos son correctos tirando a buenos y el cuero es de buena calidad (hay una opción sin pieles para los clientes veganos), pero los plásticos serán demasiado duros para una clientela acostumbrada a un Audi A7, BMW, Mercedes-Benz CLS o Lexus. Además, la madera del salpicadero parece falsa.

Tesla Model S Asientos

En definitiva, los acabados del Model S en un coche de más de 100.000 euros son simplemente correctos. Serían acabados premium en un coche de 60.000 euros, no en un modelo tan exclusivo. Todavía no está a la altura de un Jaguar i-Pace o un Porsche Panamera. Dicho esto, es algo subjetivo. En Estados Unidos, su principal mercado, la percepción de los acabados no es la misma que en Europa. Aquí, solemos ser más exigentes. La verdadera cuestión es saber cómo lo percibirá la clientela frente al Porsche Taycan, asumiendo que en el Taycan los acabados sean iguales de buenos que en un Panamera, claro.

Tesla Model S Asientos

La baza del Tesla Model S a bordo es su habitabilidad. Aunque mida 4,98 m de largo (similar a un Audi A7 Sportback o un Mercdes-Benz CLS), la habitabilidad es realmente soberbia y digna de un Mercedes-Benz Clase S chasis largo. Delante, a pesar de la pantalla de 17 pulgadas, tienes la sensación que sobra espacio. Detrás, hay tres plazas de verdad, no “dos plazas y un hueco que usamos para homologar una quinta plaza y que nadie puede usar”.

Tesla Model S Maletero El maletero trasero del Tesla Model S acoge hasta 745 litros de equipaje. (Foto: Tesla)

Eso sí, para un coche con una habitabilidad tan grande sorprende la ausencia total y absoluta de huecos y compartimentos para dejar objetos, como el móvil que dejas cargando vía una de las dos tomas USB. Es simplemente incompresnsible. A la inversa, delante, sobran las espacios. Uno de los del túnel central es prácticamente un mini maletero. Hablando de maletero, posee dos maleteros, uno de 745 litros (detrás) y otro de 150 litros (delante).

Rápido, pero una puesta a punto que no le hace justicia a las prestaciones

Una vez a bordo, es fácil encontrar la posición de conducción ideal. Y en contra de lo que uno podría pensar, la enorme pantalla de 17 pulgadas es de un uso muy fácil y muy ergonómico, además es muy rápida; es todo un acierto. Desde ahí puedes controlar todos los aspectos del coche (dureza de la dirección, de las suspensiones, nivel de frenada regenerativa), la navegación, la climatización, internet y la música (con suscripción a Spotify incluida en el precio del coche; otro acierto). En la prueba del Tesla Model X P100D te contamos más acerca de su funcionamiento.

 Tesla Model S

En marcha y en ciudad, el silencio que reina a bordo es tal y como lo esperas en un eléctrico, casi total. En carretera, sin embargo, y por encima de los 120 km/h los ruidos aerodinámicos se hacen demasiado presentes. Y cuanto más rápido vayas, más se oirán el viento y los neumáticos.

Con lo fácil que sería para Tesla -que se define como una empresa tecnológica- usar frecuencias vías los altavoces que cancelan los ruidos, como usan otros tantos coches de gama alta. Ese aislamiento acústico a velocidades de autopista es algo que se echa en falta, pero quizá en el desarrollo pensaron que el cliente raras veces pasaría de los 110 km/h.

En vías rápidas, el Model S hace gala de un elevado confort asociado a un destacable aplomo.

En vías rápidas, el Model S hace gala de un elevado confort asociado a un destacable aplomo que da mucha confianza. Incluso sobre firme deteriorado, el coche no pierde la compostura. Absorbe las irregularidades cual Mercedes-Benz Clase S y en las curvas no hay un ligero rebote con el que el coche termina de asentarse, como te podrías encontrar en un Audi A7, por ejemplo.

 Tesla Model S

Las curvas rápidas no son su terreno de predilección. Gracias a la batería situada en el suelo del coche que le confiere un centro de gravedad muy bajo, tiene un paso por curva teórico muy elevado. Es algo que debería ayudar a su dinamismo en tramos de la red secundaria, especialmente en carreteras de montaña.

Las aceleraciones saliendo de una curva son tan impresionantes como en línea recta, gracias también a una tracción sin fallos; el nivel de adherencia es brutal. Sin embargo, el Model S es un coche en el que uno no puede ser fino, te obliga a ser algo bruto en conducción deportiva. Y ahí se pierde parte de la gracia de una conducción deportiva. Me explico.

La dirección (con tres niveles de dureza regulables, desde una asistencia desmesurada hasta la dureza de un BMW M) es precisa y bastante directa (aunque no te transmite nada), la frenada ultra potente y la respuesta al acelerador, casi instantánea. Por separado son elementos buenos, pero que no saben trabajar juntos. La dirección pone las ruedas exactamente donde quieres, pero no puedes levantar un poco el pie del acelerador para pasar una curva debido a la frenada regenerativa. El freno motor es tal que pierdes mucha velocidad.

Tesal Model S 100d

Se puede regular el nivel de intensidad de la frenada regenerativa hasta incluso eliminarlo por completo o casi. A cambio deberás usar más los frenos, los cuales carecen entonces de mordiente inicial. No es un coche que permita realmente dosificar la frenada, inclusa en una frenada degresiva. Y en esta situación no debemos olvidarnos del peso del coche (2.275 kg) y las inercias que puede acarrear.

Tesla Model S 100D: nuestra puntuación

8

Diseño exterior9
Diseño interior8
Calidad7
Habitabilidad9
Maletero9
Motor9
Seguridad9
Comportamiento7
Comodidad9
Precio7

A favor

  • Autonomía real
  • Prestaciones
  • Confort de marcha

En contra

  • Calidad percibida de los cabados
  • Comportamiento dinámico no suficientemente deportivo
  • Falta de huecos para guardar objetos en las plazas traseras

Al final, el Tesla Model S ofrece aceleraciones extraordinarias, dignas de un deportivo, pero las habilidades de su chasis no le permiten ser realmente deportivo. Claro que eso no le impide ser un digno rival de potentes berlinas premium. Es decir, a nivel dinámico no es rival frente a un Mercedes-AMG CLS 53 4Matic+ y aún menos frente a un Porsche Panamera.

Sin embargo, su elevado confort y refinamiento (si no vamos muy rápido) están a la altura de un Audi A7 Sportback. Ya lo decía, el Model S está más cerca en concepto de un Audi A7 que de un Panamera. Es en definitiva un gran turismo y no un deportivo. Habrá que esperar a probar un Tesla Model 3 Performance de serie para ver si esta vez Tesla ha dado en el clavo con el aspecto deportivo.

 Tesla Model S

Tesla Model S 100D

Motor

Dos, eléctricos. Corriente alterna 320 v

Potencia máxima combinada

311 kW (423 CV)

Par máximo

660 Nm

Transmisión

Tracción integral. Cambio automático 1 marcha

Dimensiones

Largo x ancho x alto (mm): 4.979 x 1.964 x 1.440

Batalla

2.960 mm

Maletero

745 litros +150 litros

Peso

desde 2.275 kg

80 a 120 km/h

2,75 s

0 a 100 km/h

4,3 s

Velocidad máxima

250 km/h

Consumo medio homologado

33 kWh/100 millas en ciclo EPA (20,5 kWh/100 km)

Consumo medio en prueba

31 kWh/100 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por Tesla. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Daniel Murias

Nota
La prueba inicial se hizo con un Tesla Model S 100D, pero por razones ajenas a nuestra voluntad, no se pudo hacer la sesión de fotos. Tesla, amablemente, accedió a dejarnos de nuevo un Model S para la fotos. Por cuestiones logísticas, en esta ocasión, sería con un Model S 75D. De todos modos, para quien tenga dudas sobre la validez de esta prueba, el 75D -que ya no está disponible, por cierto- es idéntico al 100D en todos los aspectos, incluidas las suspensiones o los datos de consumo medio homologado, solo variaba la capacidad de su batería.

Cuba, donde probar un coche y sufrir un surrealista accidente te enseña por qué el Peugeot 301 es el BMW Serie 7 de allí

$
0
0

Cuba, donde probar un coche y sufrir un surrealista accidente te enseña por qué el Peugeot 301 es el BMW Serie 7 de allí

En algunos países como España, es la norma que incluso los coches más económicos del mercado tengan tecnologías para ayudar al conductor, medidas de seguridad activas y pasivas, elementos que mejoran el confort de los usuarios, etc. En cambio, en otros países, cualquiera de esos elementos son un lujo. Lo hemos comprobado haciendo más de 700 kilómetros por Cuba al volante de un Peugeot 301, con un accidente de tráfico incluido.

Por motivos familiares, cada año por estas fechas suelo ir unos días a Cuba, un país que tiene un encanto innato gracias a su gente, su clima y su alegría, y que al mismo tiempo, es un mundo de contrastes en muchos otros aspectos. Precariedad es el adjetivo que mejor define a su parque circulante, uno de los más 'curiosos' del mundo debido al bloqueo social al que está sometido como país tanto por los Estados Unidos como por el propio régimen que gobierna.

Sobre los coches en Cuba escribí la primera vez que visité la isla. En mi segundo viaje, os traje la historia de Rockney, un conductor de uno de los aproximadamente 300.000 almendrones que cada día circulaban por las calles de La Habana.

Estos, por cierto, han desaparecido de un plumazo debido a unas nuevas normativas más extrictas a nivel de seguridad, con el consiguiente perjuicio que eso supone para los ciudadanos, ya que los 'almendrones' eran una solución de transporte sencilla y relativamente económica para la que no se ha buscado reemplazo.

Los famosos 'almendrones', coches en su mayoría anteriores a los años 60 que se dedicaban al transporte de pasajeros en situación precaria, han desaparecido casi todos por una normativa más estricta con la seguridad. Eso ha hecho que incluso el olor de las calles haya cambiado, ya no huele a 'petróleo' como dicen allí

En la visita del año pasado me atreví a conducir por primera vez por las destrozadas y peculiares calles de La Habana. No lo hice al volante de un coche cualquiera, forzosamente me encontré conduciendo un Geely Emgrand EC7, con el que aproveché para hacer la primera prueba en Motorpasión de un coche 'Made in China'.

El problema de los coches de alquiler, resuelto

Peugeot 301 Prueba Cuba Parece que por fin han entrado coches nuevos para las alquiladoras que operan en Cuba. Los más habituales son estos Peugeot 301.

Fue precisamente el año pasado cuando os conté que Cuba se encontraba en una situación de desabastecimiento, y no solo de alimentos básicos que habitualmente escasean en los mercados, sino también de los coches de alquiler para el sector turístico, el cual crece año tras año. Wilfredo, responsable de la oficina de coches 'de renta' como allí se les llama, me lo explicó de forma muy sencilla a comienzos de 2018.

"La demanda es altísima, el turismo ha crecido mucho en Cuba y hay más demanda que oferta actualmente. Apenas entran coches de alquiler en Cuba. El año pasado, tenían que haber entrado 3.000 coches nuevos para alquiladoras, y la realidad es que no hemos visto ni uno", me explicaba.

Pero esos 3.000 coches que se esperaba entrasen en Cuba entre finales de 2017 y comienzos de 2018, llegaron en su mayoría a finales del año pasado, desbloqueando una situación muy complicada que tenía a las empresas alquiladoras, estatales en su mayoría, y a los propios turistas, preocupados.

Peugeot 301 Prueba parrilla delantera Los coches con matrícula T, son los de alquiler. La T significa 'turista'.

Aparte de algunos Suzuki Jimny de la generación saliente, coches muy prácticos para circular por calles que llevan décadas sin ser reparadas, la otra gran parte de los coches que llegaron a finales del año pasado fueron Peugeot 301, fabricados en España, y más concretamente en la planta que Grupo PSA en Vigo.

Peugeot 301, un coche 'de lujo' en La Habana

Este año decidí hacer la reserva del coche desde España, asumiendo el pago por adelantado de un alquiler que costaba más del doble por día de lo que cuesta alquilar un coche de un segmento similar en Europa.

A finales del año pasado entraron en Cuba unos 3.000 coches nuevos para alquiler, muchos de los cuales eran Peugeot 301 como el nuestro.

No quería que me volviese a pasar lo mismo que el año anterior, cuando confié en una agencia sin apenas reputación y me encontré compuesto y sin coche durante casi 5 días. Me anularon sin previo aviso la reserva de alquiler. Este año, con el pago por adelantado, casi me aseguraba disponer del coche.

Peugeot 301 tres cuartos delantera Las calles de La Habana están, por lo general, destrozadas. Contar con un coche moderno, con suspensiones que hacen su función, es todo un lujo.

Cuando aterricé en el aeropuerto José Martí de La Habana, allí me esperaba un flamante Peugeot 301, un coche que además se fabrica en mi ciudad natal, lo cual inexplicablemente me llena de orgullo. "Este lo hacemos en Vigo, en mi ciudad", le dije al hombre que preparaba los papeles del contrato de alquiler mientras el reggaetón sonaba al fondo de la oficina a todo volumen en una televisión de hace unos 40 años.

Se trata de un coche del segmento 'medio', o así le llamaban en la alquiladora. En España no se comercializa ese modelo de Peugeot, lanzado en el año 2014 con el objetivo de conquistar mercados emergentes, como anunció en su momento el Grupo PSA. El que sí se comercializa aquí es su hermano gemelo, el Citroën C-Elysée.

La unidad que alquilamos tenía el poderoso motor 1.2 VTi de 72 CV que se combinaba con una caja de cambios pilotada. Sus prestaciones hablan por sí solas. Casi 13 segundos para pasar de 0 a 100 km/h desde parado y una velocidad máxima de 170 km/h. Toda una maravilla, sobre todo tras haberme bajado del Lamborghini Huracán LP610-4 que había conducido el día anterior.

Peugeot 301 lateral Esta berlina de tres volumenes mide 4,4 metros de largo y es el hermano gemelo del Citroën C-Elysee

Mide 4,44 metros de largo, con una batalla de 2,65 metros, tiene cinco plazas y un maletero de 506 litros, gigantesco para su tamaño. El tamaño de maletero es muy importante en los mercados a los que se dirige. En España su hermano casi gemelo el Citroën C-Elysée, es una berlina compacta básica con un precio base de 11.100 euros. Pocos coches ofrecen tanto espacio por un precio tan ajustado.

Es curioso ver cómo son los coches que se exportan a otros países con normativas de seguridad básicas. Este no tenía más que un Airbag de conductor y cuatro cosas más, aunque pensándolo bien tampoco hacía falta más en un país dónde más del 50% de la población no sabe ponerse un cinturón de seguridad porque jamás se lo ha puesto.

La versión que llega a Cuba del Peugeot 301, tal vez no pasaría una homologación europea. Podríamos considerarla más que básica en algunos aspectos. Por poner un ejemplo concreto, sólo cuenta con Airbag de conductor. El copiloto no lleva Airbag, no hay anclajes IsoFix porque allí la normativa no obliga a que los niños viajen en silla. Basta con que no viajen en el asiento delantero, deben ir en el trasero ya sea solos o en brazos de un adulto.

En cambio, tiene otros 'lujos' como elevalunas eléctricos para las cuatro puertas, un sistema de apertura remota de la tapa de maletero, mando a distancia con cierre centralizado o luces diurnas de LED. Nada de sensor de lluvia, nada de limpiaparabrisas automático. ¿Para qué ponerle más de lo que la gente necesita? Eso simplemente incrementaría el coste. Eso sí, el aire acondicionado no falta en un país en el que siempre es verano.

¿Cola de león o cabeza de ratón?

Peugeot 301 interior El habitáculo del Peugeot 301 es amplio pero la dotación tecnológica es más que simple.

¿Cola de león o cabeza de ratón? Me encanta esa expresión que sirve para describir lo que viví este año, durante 10 días al volante de 'mi' Peugeot 301 por las calles de La Habana. Inicialmente admito que me remordía la conciencia por estar pagando casi 110 euros al día por el alquiler de un coche así de simple, así de básico. Los precios en Cuba son económicos en algunos servicios (un cubalibre cuesta entre 1,5 y 3 euros al cambio), no en el alquiler de coches.

Pero fue salir del parking del aeropuerto y comenzar a darme cuenta de que era un auténtico privilegiado por poder desplazarme en este coche. Los viejos Lada, equivalentes a los SEAT 124 nacionales, eran mayoría por las carreteras cubanas, y nuestro coche a su lado era un auténtico objeto de lujo.

Por un lado, por espacio, ya que aunque los Lada están muy bien aprovechados a nivel interior y cuentan con un maletero muy amplio, el nuestro era más grande permitiendo viajar con relativa comodidad a cinco e incluso seis pasajeros. Comprobado.

Peugeot 301 plazas delanteras Los asientos son casi planos. No agarran mucho, pero tampoco es necesario porque ir rápido no es algo habitual. A cambio, son asientos confortables.

Por otro lado, la mecánica moderna de nuestro coche y su fabricación también actual, garantizaba que no ocurriese algo con lo que tienen que convivir día a día los conductores de los viejos Lada, los fallos mecánicos.

Es casi imposible que un coche como nuestro Peugeot 301, por muy básico que sea, tenga algún problema mecánico. Su motor, su transmisión, las suspensiones y demás elementos mecánicos están más que probados.

Al llegar a los semáforos, tuve que acostumbrarme a que los ocupantes de los otros vehículos nos mirasen con envidia. Me sentí igual en ese sentido que cuando probé recientemente en Madrid el Lamborghini Huracán LP610-4, ya que en ambos casos éramos el centro de todas las miradas, aunque por motivos bien diferentes.

Peugeot 301 Prueba Cuba trasera

La población normal y corriente en Cuba no tiene acceso jamás a coches de este tipo, ni como conductores ni como pasajeros. ¿Por qué? Pues porque la venta de coches nuevos a población civil no existe, no hay un canal creado para ello. Únicamente puedes encontrar coches modernos a través del mercado de segunda mano, y os voy a dar una referencia. Un Kia Picanto cuesta al cambio el equivalente a 45.000 euros. El sueldo medio de un profesional cualificado está entre los 22 y los 25 euros al mes. Nada más que decir.

Ante esta situación, la población se busca la vida cada día para poder desplazarse en un país en el que las infraestructuras y las opciones de movilidad, están en niveles dignos de los años 60 del Siglo XIX.

Una mecánica moderna, un motor que aceleraba sin rechistar, unos amortiguadores que amortiguaban. Cosas básicas que hacía que nuestro coche fuese un coche de lujo en un sitio así.

Nosotros en cambio íbamos a bordo de un coche relativamente cómodo, que contaba con aire acondicionado, un auténtico lujo. Las suspensiones de nuestro coche, a pesar de contar con una arquitectura básica, hacían una función, amortiguar. Es algo que no ocurre en el resto de coches, la mayor parte de los cuales llevan años circulando con los amortiguadores fundidos por los constantes baches y socavones que te encuentras en las calles y carreteras rotas.

Peugeot 301 Prueba cuentakilómetros Lo mejor que tenía nuestro coche era que sabías que muy mal se tendrían que dar las cosas para que hubiese un problema mecánico, algo que por desgracia para ellos, es parte del día a día para los conductores cubanos.

Pero sin duda, además de todo esto, lo mejor que tenía nuestro coche era la ausencia de preocupaciones. Cuando el semáforo se ponía en verde, bastaba con pisar el acelerador y el coche andaba (o caminaba, como se dice allí). En cambio, el resto de coches tenían que pelearse con el juego de acelerador y embrague para hacerlos andar.

Ni Xenon ni LED ni láser, pero con luces

Cuando cae la noche, la intensidad del tráfico en La Habana también baja considerablemente. La gente en el país caribeño tiende a acostarse bastante pronto, para al día siguiente madrugar y comenzar la jornada laboral pronto, evitando así las horas centrales del día en las que el calor aprieta más.

Y fue cuando cayó la noche cuando me di cuenta del valor que tiene otro elemento básico que tiene nuestro coche, las luces. Los sistemas de iluminación de los coches ha evolucionado una barbaridad en los últimos años, pero no es necesario contar con las relativamente modernas luces Xenon, con tecnología LED o incluso con la exclusivísima tecnología de iluminación láser para apreciar las diferencias respecto a un coche con luces de hace más de 70 años.

Peugeot 301 Prueba luces diurnas LED No están acostumbrados a ver coches con luces diurnas de LED como las que lleva este modelo.

La iluminación pública de las calles de La Habana suele brillar por su ausencia, valga la redundancia, aunque hay que decir también que este año estaban renovando las farolas de El Malecón, instalando unas modernas luces LED que emiten un haz de luz sorprendentemente blanquecino.

Más allá de esta mítica calle, las luces de nuestro Peugeot 301 eran una maravilla respecto a las del resto de coches que circulan habitualmente por la capital cubana. ¿Por qué? Pues porque el objeto de las mismas era iluminar por delante del coche, con una intensidad muy inferior a la que estamos acostumbrados aquí hoy en día, pero siempre más que las luces de los viejos Lada y compañía.

Mientras la función de los sistemas de luces del resto de coches es simplemente hacer que se les vea, el nuestro al menos iluminaba algo el asfalto que nos precedía. Pequeños lujos de los coches modernos.

700 kilómetros de placer

Peugeot 301 Prueba tres cuartos trasera

Es difícil transmitir el placer que ofrece conducir un coche así en un país donde, como he dicho, eso no es lo habitual. Tus escalas de valores cambian cuando te mueves por las calles de La Habana, y lo hacen en todos los sentidos.

Cuando entras a un supermercado y te encuentras, como nos ocurrió a nosotros, con que no hay un producto tan básico como la leche durante una semana, aprendes a valorar lo que tenemos en una sociedad moderna y con un sistema que funciona, como la nuestra.

Lo mismo ocurrió con el coche. Me di cuenta que basta con tener un coche así para ser un privilegiado, y que todos esos coches que habitualmente probamos semana tras semana, todas esas novedades que presentan las marcas cada mes, están muy bien, pero no son imprescindibles.

Peugeot 301 Prueba palanca cambio automático

Es cierto que nuestro Peugeot 301 no era el coche más rápido de las calles de La Habana, pero tampoco pretendía serlo. Los pequeños Lada corrían muchísimo cuando estiraban, pero el nuestro aceleraba mejor gracias al cambio automático.

Día tras día los kilómetros fueron sumando en el contador. Al pasar de 400 kilómetros, el coche entró en reserva. Llenar el depósito de gasolina me costó 47 euros al cambio. Otro motivo para que la gente de a pie no tenga coche, porque un depósito de combustible equivale a dos sueldos.

No todo iba a ser un camino de rosas

Después de 10 días circulando con 'mí' Peugeot 301 por la casi siempre soleada Cuba, el último día amaneció diluviando. "Ha entrado un frente frío", me decían los locales, aunque el frío más bien brillaba por su ausencia con 22 grados de temperatura ambiente.

Cuba lloviendo A veces llueve en Cuba, y cuando lo hace, lo hace con fuerza. Mejor no salir a la carretera en esas circunstancias.

Tocaba quedarse en casa, preparar las maletas y organizar la vuelta a España, donde sí que nos esperaba el frío febrero. El depósito de combustible del coche estaba a menos de la mitad de su capacidad, así que decidí salir de casa para buscar una gasolinera donde llenarlo y devolverlo así lleno en el aeropuerto evitando que me cobrasen un recargo.

Si algún día estás en Cuba y ves que llueve, no salgas a la calle salvo que sea imprescindible. No están muy acostumbrados a conducir en agua, y vi varios accidentes por este motivo.

Por desgracia, nunca llegué a la gasolinera. Cuando estaba de camino, parado en un semáforo del barrio de Siboney en la famosa 5º Avenida (una de las vías principales de La Habana y zona de casas de pudientes y residencias de embajadores) otro coche me embistió por detrás.

Volkswagen Jetta accidente Cuba No me digáis que el Volkswagen Jetta no tiene un aspecto duro como el acero. Pues os puedo asegurar que es muy duro.

Era un Volkswagen Jetta de segunda generación, de aquellos antiguos, cuadrados, duros que se vendieron entre los años 1984 y 1991. El golpe fue fuerte, y además no lo vi venir. Me desplazó unos cuantos metros hacia adelante, pero por suerte no llegué a golpear yo al coche detenido delante en el semáforo.

Un poco aturdido por el golpe, me aparté a la derecha en cuanto tuve ocasión. Veo por el espejo retrovisor que el coche que me había golpeado hacía lo mismo. Se baja la copiloto echándose las manos a la cabeza. "¿Está bien?" le pregunté. "Dios mío, qué desastre, no le funcionaron los frenos", me dijo.

Accidente coche Cuba Este es el cruce donde se produjo el accidente.

Miré hacia atrás y en la calzada húmeda todavía estaban las marcas de un bloqueo de ruedas de unos 20 metros. No, no tenía ABS ni nada por el estilo, y tampoco mucha pericia conduciendo en agua. Debería ir un invierno a Galicia para aprender.

Aparentemente mi coche no tenía demasiados daños. Se veía el perfil de la tapa del maletero un poco hundida, el paragolpes ligeramente roto en un lado y ya está. Ni siquiera las luces posteriores estaban rotas. Pero yo sabía que el golpe había sido fuerte, me lo empezaban a recordar mis cervicales, que ya dolían tras unos años de tregua sin accidentes.

Peugeot 301 accidente parte posterior A simple vista el coche no tenía nada, solo un pequeño golpe en el parachoques trasero. Hasta que abrí el maletero...

El Volkswagen Jetta en cambio se veía un poco más dañado, aunque tampoco era algo alarmante. Tenía el capó ligeramente doblado, la parrilla delantera rota y lo que me llamó más la atención, el travesaño delantero del chasis hundido hacia adentro.

El conductor del otro coche me dice "Bueno, tu coche no tiene nada, así que me voy". Yo, nervioso por la situación, le dije que no, que teníamos que hacer un parte de accidente, aunque realmente desconocía si esa era el procedimiento allí. No podía devolver el coche a la empresa de alquiler con un golpe sin documentar, y más teniendo en cuenta que no había sido mi culpa. Mis 200 dólares de fianza peligraban.

Volkswagen Jetta accidente en Cuba

Le pedí los papeles del seguro y me dijo que no los llevaba y que se tenía que ir. Tenía prisa, estaba nervioso y eso me hizo sospechar que algo escondía. No tenía síntomas de embriaguez, pero tal vez no carecía de seguro.

Intenté convencerle para que esperase a que viniese la policía a levantar un atestado, pero no lo conseguí. Lo único que conseguí fue hacerle fotos a su coche, a la placa de matrícula y a su carnet de identidad. Sin eso no le iba a dejar ir de ninguna manera.

Peugeot 301 accidente Cuba Cuando ves que el travesaño trasero está hundido unos 10 centímetros hacia dentro te das cuenta de la fuerza del impacto.

Entonces fui yo quien llamó a la policía. Y en ese momento me encontré con el primer problema. ¿Cuál es el teléfono de la policía en Cuba? No tenía ni idea. Estaba perdido, y me empecé a poner nervioso. Por suerte pasó una patrulla de policía y dí el alto a uno de los motoristas.

Le expliqué lo sucedido y llamó por radio a otra patrulla, además de emitir una orden de búsqueda del coche que se había dado a la fuga del lugar del accidente. Tras 40 minutos de agónica espera, sobre todo teniendo en cuenta que en apenas 3 horas tenía que estar haciendo la facturación para nuestro viaje de vuelta, aparecieron dos policías de la Policía Nacional Revolucionaria.

Accidente coche Cuba Yo estaba parado en ese semáforo cuando el coche me embistió.

Ahí comencé a entender que en este país, todo va muy despacio. Le explico la situación a uno de los agentes y lo primero que hacen ambos es sacar una cajetilla de tabaco y fumarse un cigarro. Después, comprueban por radio los datos del conductor fugado. A pesar de tener unos 60 años de edad, era conductor novel.

Otra patrulla confirmó por radio que se dirigían al domicilio que aparecía en su documentación para tratar al otro conductor. Mientras tanto, el otro policía saca una hoja en blanco, una regla y un bolígrafo. Me pregunta dónde fue el punto exacto donde se produjo el accidente, se lo indico 'in situ'. Pasada una hora y media, vuelve con un croquis del cruce de 6 calles, con todos y cada uno de los carriles y semáforos dibujados con bolígrafo y regla. Muy productivo si lo comparamos con lo que incluye un parte de accidente de los que usamos aquí.

Peugeot 301 Prueba Cuba

Les insistía a los agentes que tenía que agilizar los trámites porque tenía un vuelo a España con mi familia en solo unas horas, y no podía perderlo por ningún motivo. Me dicen entonces que tengo que llamar a la agencia del coche de alquiler para que me den el teléfono del seguro y que pueda venir un perito a valorar los daños. "Ahora sí que no cojo el vuelo", pensé para mí.

Y en parte así fue ya que para conseguir localizar a un perito, estuve otros 50 minutos hablando con gente que parecía no tener mucha idea de cómo ayudarme, por no pensar algo peor.

Cuando ya había conseguido localizar a Juan, un perito dispuesto a dejar otro trabajo en el que estaba inmerso para atender a mi petición de urgencia, el otro policía me dice que antes me deben hacer un reconocimiento médico en un hospital.

Comisaría policía Cuba Che Guevara, Fidel Castro y Raúl Castro están en todas las paredes de los edificios públicos en Cuba.

"¿Un reconocimiento médico para qué?", le pregunté. Me dolía un montón el cuello y la espalda, pero no di ningún síntoma porque precisamente lo que quería era solucionar la situación lo antes posible e irme del país en el vuelo previsto. El resto ya lo solucionaría a mi llegada a España.

"Es el protocolo siempre que hay un accidente de tráfico", me respondió el agente. Traté de convencerlo para saltarnos este paso, pero no hubo forma. Me aseguró que sería rápido. "¿Rápido? Aquí nada es rápido, el sentimiento de urgencia no existe". Desesperado, me fui detrás de la patrulla hasta un centro de salud situado a 5 minutos del punto del accidente.

A todo esto, lo que parecía un golpe bastante superficial en mi coche, se confirmaba que no era tan superficial. Nada más abrir la tapa del maletero vi que el travesaño posterior del chasis se había desplazado hacia adelante unos 10 centímetros, lo cual indicaba la violencia del golpe y cómo las superficies deformables ayudaron a amortiguar el impacto. Por cierto, la tapa del maletero no volvió a cerrar nunca más.

"Écheme el aliento, por favor"

Entrar en un centro médico en Cuba es toda una experiencia. Una experiencia que no le recomiendo a nadie. Aunque los médicos cubanos tienen muy buena fama, lo cierto es que las instalaciones en las que trabajan son infrahumanas. Los posters propagandísticos del régimen, las imágenes de Fidel Castro y el Che Guevara se mezclan con los carteles de campañas de vacunación o consejos básicos sobre cómo prevenir enfermedades.

"Siéntese ahí", me dice el policía. Lo veo pasar para un lado, para el otro, todo con mucha calma. Se apoya en una pared al lado de una consulta. "¿Qué ocurre?", le pregunto. "La doctora está comiendo", me responde. Nervios a flor de piel y empiezo a hacerme a la idea de que iba a perder mi vuelo.

Policlc3adnico Ignacio Agramonte Y Loynaz Fue Reinaugurado Hoy En Esta Ciudad Este no es el policlínico a donde acudí yo, pero sirve para hacerse una idea de cómo son

Después de 15 minutos de infinita espera, por fin aparece la médico. Me indica que pase a su "consulta". Una mesa de hace unos 40 años y un block de notas, esa era su consulta. Me pregunta qué ha pasado y se lo cuento de forma rápida y resumida. Empieza a pedirme mis datos. Tengo que deletrearle mi nombre, apellidos, DNI, dirección. Escribe a un ritmo de unos 5 segundos por letra. Parecía que me estaban gastando una broma. Pero no, era así de lenta.

En el centro médico y después en la comisaría de policía me di cuenta de la suerte que tenemos aquí de contar con infraestructuras y un sistema público que funciona a las mil maravillas.

Insisto en que tengo prisa porque tengo un vuelo y he de estar en el aeropuerto en menos de dos horas. "Esto es así en Cuba, en España y en donde sea", me aclara. No, en España las cosas van bastante más rápido, pienso para mí.

"Lo que debería hacerle ahora son unas pruebas básicas de psicomotricidad, pero como tiene prisa, simplemente écheme el aliento", me pide. Sí, me estaban haciendo la prueba de alcoholemia más surrealista de mi vida, tanto que no pude evitar cierta risa controlada para que me dejasen salir de allí lo antes posible con un papel que acreditase que estaba en buenas condiciones físicas...y que mi aliento no olía a alcohol.

Certificado Medico Cuba Este papel que me dieron tras haberle echado el aliento a una medico, era lo que certificaba que no conducía bajo los efectos del alcohol

A toda velocidad, salimos del centro médico con el policía delante de nosotros montado en la moto. Íbamos hacia la comisaría de policía, donde teóricamente nos debía estar esperando Juan, el perito. Cuando llegamos allí, Juan todavía no estaba, pero el que si estaba era el conductor del otro coche, con el Jetta accidentado aparcado en la puerta. "Qué eficacia, creo que esto sí que hubiese sido un trámite más lento en España", pensé para mí.

Volkswagen Jetta accidente Cuba Cuando llegamos a la comisaría de policía de Siboney, el otro coche ya no tenía ni la parrilla delantera y se apreciaba mejor el fuerte golpe que tenía.

El policía se acerca a él y le pregunta por qué se fue del lugar del accidente sin haber esperado a que ellos llegasen. "Tenía a mi madre de 90 años sola en casa y tenía que ir a cuidar de ella". Admito que me entraron ganas de decirle cuatro cosas, pero no lo hice. Por suerte, el policía ya se encargó de decirle que no había hecho lo correcto y que era denunciable abandonar un lugar de un accidente sin haber cumplimentado los trámites obligatorios.

Le pidieron el carnet de conducir y nos fuimos dentro de la comisaría. En estas llega Juan, el perito del seguro y mi salvación en esta situación. Juan, un hombre alto, negro y calvo, era el rey de la comisaría. Conocía a todo el mundo, desde policías a otros ciudadanos que estaban allí haciendo otros trámites. Todo el mundo le saludaba, le chocaba la mano. El amo.

Le explico a Juan la situación, que tengo que estar en el aeropuerto en una hora y media y que antes tenía que pasar por casa a recoger mis maletas, a mi familia, incluyendo a mí hijo de poco más de un año. Vio que estaba un poco agobiado porque pensaba que no iba a llegar.

Juan perito accidente Cuba Juan, a la izquierda, fue mi salvación. Agilizó todo el papeleo, rellenó el parte de accidente y habló con los policías para que me atendieran con agilidad. Le debo mucho.

Juan se da cuenta de la urgencia y empieza a actuar como nunca había visto en Cuba, con urgencia. Prepara su informe rápidamente, toma fotografías del coche y habla con un agente para que nos den preferencia para preparar la denuncia antes que atender otros casos que tenían, como el de una mujer que estaba denunciando a sus vecinos por hacer ruido por las noches.

Me pasan a una sala donde una agente debía preparar el escrito de denuncia. Sentada en un ordenador con MS-DOS como sistema operativo, comienza a escribir la denuncia. Si la médico que me acababa de ver había sido lenta, esta mujer la superaba. Unos 10 segundos para pulsar cada tecla, y no exagero.

Empieza a preguntarme cosas. "¿Cuál era la marca de carro?". Le digo que Peugeot, y me mira como si le estuviese hablando en chino. "Pe-u-ge--o-t", le deletreo. Tras tres intentos e incluso después de que su jefe le diga cómo se escribe, acaba poniendo "Peuyo". Verídico, podéis leerlo en la denuncia.

Policía haciendo atestado accidente en Cuba

Podría pasarme horas contando cómo la policía me decía que no sabía leer mi nombre y apellidos en el DNI español ("no entiendo nada de lo que pone aquí", me decía) y yo pensando que lo que realmente pasaba, simplemente era que no sabía o no quería leer.

Después de otros 50 interminables minutos, consigo salir de aquella sala, también repleta de cuadros del Che Guevara y Raúl Castro, con el papel de denuncia y el informe del perito. Juan me explica que "presentando eso en la oficina de alquiler en el aeropuerto, es suficiente para que te devuelvan la fianza y quede todo zanjado".

Denuncia Cuba Para que veas con tus propios ojos que en la denuncia pone Peuyo, os reproduzco la denuncia real

Enormemente agradecido de la gestión que hizo Juan, salí a toda prisa hacia casa, recogí las maletas, a la familia y me fui al aeropuerto con la tapa del maletero abierta. Las maletas se empapaban porque no paraba de llover ni un minuto, pero no me importaba. Solo quería irme.

Un mal trago no tan malo

Finalmente, todo el incidente se quedó en una anécdota más de un viaje inolvidable. Devolví el coche a tiempo, me reembolsaron la fianza, llegamos al check-in y pudimos coger el avión de regreso a España. Al día siguiente mi espalda estaba más que dolorida, pero unas cuantas sesiones de anti inflamatorios y fisioterapia volverán a poner todo en orden.

Lo que sí me hizo pensar ese accidente, es en la suerte que tenemos de contar con coches modernos, con medidas de seguridad actuales. Si en lugar de ir en un Peugeot 301 fabricado el año pasado fuese en un Volkswagen Jetta II como el que me embistió, seguramente las consecuencias hubiesen sido mayores.

Peugeot 301 Prueba Cuba Conseguimos llegar al aeropuerto conduciendo el coche, con la tapa del maletero abierta y por suerte sin ningún tipo de daño personal, que al fin y al cabo es lo más importante de todo.

También tuve mucha suerte de que el accidente se produjo en el único momento de todo el viaje en el que mi hijo pequeño, de un año y cuatro meses, no estaba dentro del coche. Había viajado en manos de su madre y sin silla, como es normal allí, todos los días. No quiero ni pensar qué hubiese podido pasar.

El accidente ocurrió en la única hora de un viaje de 10 días en que mi hijo de un año y pocos meses no iba dentro del coche. Sin duda, tuvimos suerte y todo se quedará en una anécdota que contar a los amigos, sobre todo lo de echar el aliento a la médico.

El último aspecto que saco como aprendizaje, es que siempre que salgas de viaje al extranjero lleves un seguro de viajes que te ayude en caso de accidente. Este fue leve, pero algo más grave puede terminar en una auténtica pesadilla si no vas correctamente cubierto en aspectos que aquí, por suerte, vemos como normales. Lo mismo que vemos normales que un coche como el Peugeot 301, sea un modelo básico, cuando en realidad básicos son otros. ¿Cola de león o cabeza de ratón?

Probamos el Mitsubishi Eclipse Cross Proto del Dakar: 340 CV para derrapar y hacer desaparecer los baches (con vídeo)

$
0
0

Probamos el Mitsubishi Eclipse Cross Proto del Dakar: 340 CV para derrapar y hacer desaparecer los baches (con vídeo)

Probar un coche de competición siempre es una experiencia única. Al volante de un coche de carreras se viven sensaciones imposibles de encontrar en un coche de calle. Lo hemos comprobado sobre la tierra al volante del Mitsubishi Eclipse Cross Proto con el que la piloto española Cristina Gutiérrez terminó el pasado Dakar 2019 y lo hemos grabado en vídeo.

Un poco de historia de Mitsubishi y el Dakar para ir calentando

Mitsubishi es una de las marcas de coches con más experiencia en el Dakar. Muchos han sido los pilotos internacionales que han competido en el llamado rally más duro del mundo al volante de coches de la marca del triple diamante.

En total 12 victorias absolutas en 1985, 1992, 1993, 1997, 1998, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 atesoran el palmarés de la marca japonesa que Mitsubishi España quiere mantener vivo con el apoyo a la participación en las últimas ediciones de una piloto española Cristina Gutierrez.

Cuatro pilotos españoles han corrido el Dakar con Mitsubishi: Miguel Prieto, Nani Roma, Isidre Esteve y Cristina Gutiérrez

Cristina Gutiérrez recoge el testigo de la también piloto alemana Jutta Kleinschmidt, que consiguió la primera victoria absoluta para una mujer en la edición de 2001 a bordo de un Montero.

La joven piloto burgalesa lleva tres ediciones en el Dakar terminadas, toda una gesta que ha ido fraguando primero al volante de un Mitsubishi Montero derivado del modelo de serie, con el que participó en las dos primeras ediciones, y en esta última edición con un prototipo más competitivo.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar El aspecto del Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar es imponente.

La marca japonesa nos había prometido que podríamos ponernos al volante del coche con el que Cristina Gutiérrez disputó el Dakar 2019 terminando en la vigésimo octava posición.

Se trata de un prototipo de carreras de aspecto espectacular, que cuanto lo tienes delante hace que sientas un escalofrío. Mide 4,2 metros de largo, 2 metros de ancho tanto delante como detrás y tiene una distancia entre ejes de 2,9 metros.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

El motor diésel entrega 340 CV a 3.500 RPM, los cuales le permiten mover con agilidad los 1.900 kilos de peso, en el límite del reglamento. No podría pesar mucho menos, pero sí que quieren hacerle una evolución a nivel de motor de cara al próximo año.

La caja de cambios es Sadev secuencial de 6 velocidades. El chasis es multitubular en acero y toda la carrocería está fabricada en fibra de carbono.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Pero sin duda, son los sistemas de 4x4 y las suspensiones lo que más destacan en este coche preparado para superar maratonianas jornadas por las dunas sin sufrir más imprevistos que los típicos del desgaste extremo al que se somete a estos coches.

Así, en cada una de las cuatro ruedas encontramos dos amortiguadores Öhlins ajustables, que son los encargados de que el coche digiera todo lo que se encuentra a su paso.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Cuenta con diferenciales delantero y trasero Sadev SP05 con autoblocante. El equipo de frenos está firmado por AP Racing y tiene discos ventilados de 280 milímetros con pinzas de cuatro pistones.

Al volante de la bestia

La jornada que Mitsubishi había preparado para que 20 periodistas pudiésemos probar el coche de carreras, era muy completa. Por turnos, íbamos a realizar un recorrido de unos 5 kilómetros aproximadamente, el cual era lo suficientemente revirado y rápido al mismo tiempo como para comprobar cómo va el coche.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

El copiloto de Cristina Gutiérrez, Pablo Huete, nos contaría cuatro cosas básicas sobre el coche. Una vez acomodados dentro una serie de árboles situados muy cerca del recorrido harían de justicieros en caso de cometer un mínimo error.

Como suele ocurrir en estas cosas, y tal vez porque me había tocado el número 13, me tocaría montar en el coche casi en el último de los seis turnos previstos, lo cual tiene un riesgo intrínseco bastante grande. Como algún compañero cometiese un error, me quedaría sin probarlo, porque coche de carreras no hay más que uno.

340 caballos de motor diésel y 1.900 kilos. Tal vez el próximo año el Mitsubishi Eclipse Cross Proto tenga más caballos. Peso, no puede tener menos.

Como de los que sí había más de uno era de los modelos de calle que Mitsubishi vende hoy en día, la espera se amenizó con una jornada de pruebas de las aptitudes todoterreno de los Mitsubishi L200, el Outlander PHEV y el propio Eclipse Cross. Y de repente, llegó nuestro turno.

Los anteriores compañeros habían devuelto el coche intacto al punto de partida. Cojo el casco y me dirijo al Eclipse Cross Proto Dakar, que llevaba toda la mañana funcionando de mano en mano y bajo un calor más digno del mes de junio que de finales de marzo.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Foto de rigor y me dirijo al asiento del piloto. Subir a un coche de carreras siempre supone una especial labor de contorsionismo, ya que has de pasar las barras antivuelco en el orden correcto para evitar tener las piernas dentro y el trasero fuera y viceversa.

En este caso la maniobra se complica más al tener que subir bastante arriba, ya que el coche lógicamente tiene una distancia libre al suelo muy considerable, para poder tener mejores aptitudes todoterreno.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Consigo sentar las posaderas en el asiento Sparco y me encuentro con una cabina bastante más pequeña de lo que esperaba, con una sensación un tanto claustrofóbica, especialmente si lo comparo con el último coche de carreras que había probado, el MINI Challenge.

Pablo comienza a contarme cuatro cosas del coche. El ruido del motor y los ventiladores girando a todo ritmo hacen que apenas pueda escucharle, ya que no llevábamos radio para comunicación entre piloto y copiloto.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Consigo entender que la caja de cambios es secuencial, que se suben marchas tirando hacia atrás de la palanca metálica y se bajan empujándola hacia adelante. Creo que me dice también que los cambios los haremos con un pequeño toque de embrague.

Pablo coge el volante extraíble, lo coloca sobre la barra de dirección y me dice que adelante. Apenas llevaba un minuto en el coche y ya tocaba poner todos los sentidos en la conducción.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Empecé mal, calando el coche en la salida. Pequé de precavido para proteger el embrague, pero no di gas suficiente y el coche se caló. Volvemos a meter punto muerto, Pablo me indica cuál de los más de 30 botones que tengo delante es el indicado para poner el motor en marcha y a la segunda comenzamos a avanzar.

Mientras hacemos los primeros metros, Pablo me dice algo así como que el coche no lleva servofreno y que por tanto para frenarlo hay que pisar fuerte el pedal. "Fantástico, voy a probarlo".

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Efectivamente, para que los frenos detengan el coche hay que pisar muy a fondo el pedal, hacerlo con fuerza, tanta que si la aplicásemos en un coche de calle, no más probable es que nos comiésemos el volante.

Comienza el tramo con una zona en bajada, que sirve para coger confianza. Los baches son considerables a la vista, pero parece que el coche los digiere como si no existiesen. Meto segunda, doy gas con cautela y comienza un baile mágico.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Un baile mágico que provoca el ligero derrapaje del conjunto, un derrapaje agradable y que parece perfectamente controlable a base de gas y movimientos de volante. Es el estado natural de este coche, que constantemente juega con la adherencia para hacerlo girar como debe, rápido.

Llega la primera zona de curvas cerradas a izquierda y a derecha. Me sorprende lo poco directa que es la dirección eléctrica, pero entiendo que será así para hacerlo más estable en los tramos rápidos de dunas donde una dirección muy directa podría hacer que el coche se moviese demasiado al mínimo movimiento de volante.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Has de estar constantemente moviendo las manos a izquierda y a derecha, jugando continuamente con el volante para llevar el coche por el sitio. Sólo llevo un minuto así, pero entiendo que el trabajo físico que hace Cristina en una etapa del Dakar tiene que ser extenuante.

Además, se da otra circunstancia. En el habitáculo hace un calor infernal, estoy sudando como en una sauna y eso que hace que el desgaste sea notable. Aun así, las sensaciones son increíbles.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Pablo me anima a que le pise un poco más, y yo cumplo órdenes. El motor acelera muchísimo desde muy bajas revoluciones, pero también es muy explosivo cuando sube de vueltas. No sé si estoy llevándolo hasta arriba o no, porque no veo cuentarevoluciones de ningún tipo.

Por fin, tras un primer sector peleándome para llevar el coche por el sitio y no saltarme ninguna de las horquillas que marcan el recorrido, llegamos a una zona despejada. "Acelera a fondo y mete dos marchas", me dice Pablo.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Piso el acelerador a fondo, sin contemplación y el coche sale disparado hacia adelante mientras siento cómo las cuatro ruedas arañan el terreno y levantan mucha tierra y polvo. Los movimientos de la caja de cambios son rápidos y precisos. Toque y sube marcha. Otro toque y sube otra.

Vamos rápido, tanto que el tramo recto se acaba antes de lo que me hubiese gustado. Algún día quiero probar un coche de este tipo en una duna eterna de esas que se navegan a toda velocidad.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

"Ahora frena mucho y giras a la derecha", me dice. Lo hago empezando a jugar un poco con el balanceo de pesos para además de meter el morro por el punto que quiero, hacer que la trasera esté en el sitio idóneo tras un leve derrapaje para permitir acelerar a fondo.

Es espectacular lo rápido que puedes descolocar un coche así sobre un terreno como este. Y espectacular es también que nos estén dejando hacer todo esto en un coche único como es este.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

"Ahora viene una zona bastante rota, pero tú no temas. Simplemente da gas y ve por donde quieras", me dice Pablo. Efectivamente tras un arbusto se abre ante nosotros otra zona de zanjas muy marcadas, de esas en las que en un coche de calle, por muy todoterreno que sea, has de pasar con cuidado si no quieres romper nada.

Yo en cambio hice caso una vez más de la indicación del copiloto y simplemente me preocupé de llevar un ritmo lo suficientemente alto como para pasar los baches sin apenas notarlos en el mínimo tiempo posible.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Sin duda, lo que más me sorprende del coche es eso, la capacidad de tracción que tiene en todo momento, cómo es capaz de hacer que los baches no se sientan y por último, lo permisivo que es al ritmo al que estábamos yendo.

Pero todo lo bueno llega a su fin, y rápidamente me di cuenta de que estábamos en el tramo final del recorrido. Tocaba bajar el ritmo y devolver el coche sano y salvo al punto de partida.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Me desabrocho los arneses y siento dos cosas. Por un lado, una excitación descomunal. "Qué divertido es esto", pienso para mí. Efectivamente, como decía al principio de este artículo, conducir un coche de carreras te ofrece sensaciones únicas, pero si es uno del Dakar, esas sensaciones tal vez se multipliquen exponencialmente respecto a un coche de circuitos.

Lo segundo que noto, es que he sudado como si estuviese en una sesión de spinning, y eso que apenas he estado 10 minutos conduciéndolo. Sin duda, la preparación física para aguantar el ritmo y las temperaturas a las que se debe poner un coche así en un desierto, son básicas.

La prueba del Mitsubishi del Dakar en vídeo

El futuro promete para Cristina Gutiérrez

Me bajo del coche y me encuentro con Cristina Gutiérrez, que venía de hacer una entrevista. Me pregunta qué me ha parecido el coche.

"Espectacular, qué bien va y qué fácil parece llevarlo", le digo. Cristina asiente como dando por hecho que no he llegado ni a sacarle un 15% al potencial del coche, lo cual es completamente cierto.

Mitsubishi Eclipse Cross Proto Dakar

Termina la jornada con una reunión informal en la que Mitsubishi España nos cuenta que quieren seguir contando con la piloto española para futuras ediciones del Dakar, y que ya tienen sobre la mesa el contrato de renovación.

Sin duda, el potencial del coche es alto, y el de la piloto española también lo es. Así pues, ¿por qué no soñar con tener algún día una nueva Jutta Kleinschmidt española subiendo a lo más alto del podio en el Dakar?

Probamos el DS 3 Crossback, el original SUV compacto que se lo quiere poner díficil al Audi Q2

$
0
0

Probamos el DS 3 Crossback, el original SUV compacto que se lo quiere poner díficil al Audi Q2

Hacer de DS Automobiles una marca propia, separada de Citroën, no es una apuesta sencilla; tiene por delante muchísimos retos. Así, desde 2014, DS ya no es el sello premium de Citroën sino una marca que sigue su propio camino, aunque de momento lo hace con solo dos modelos propios, el DS 7 Crossback y el DS 3 Crossback.

Al DS 7 Crossback, que lleva tan solo nueve meses en el mercado, se le unirá en breve el DS 3 Crossback. Este SUV del segmento B, rival de los Audi Q2 y Volkswagen T-Roc, estará disponible en los DS Stores a partir de este mes de mayo. Pero antes, hemos tenido la oportunidad de ponernos al volante de esta original propuesta para descubrir si realmente puede hacerse un hueco en el competitivo segmento premium.

Ds 3 Crossback Contacto

DS Automobiles es todavía una marca joven (2014) y que apuesta por hacerse un hueco importante entre los fabricantes premium. No es una tarea fácil -que se lo digan a Infiniti-, pero DS ha optado por seguir su propio camino. En lugar de intentar copiar lo que hace el trio alemán (Audi, BMW y Mercedes) que copa el 70 % de las ventas de los premium, DS ha optado por jugar la carta del lujo a la francesa. La idea es construir una imagen diferente, original y destacar entre tanto coche de estilo germánico.

Es una propuesta ambiciosa que ha comenzado con el DS 7 Crossback y con unos inicios prometedores. Por ejemplo, en los nueve meses de comercialización, el DS 7 Crossback lleva más de 2.020 unidades matriculadas en España. Y con casi la mitad de la clientela que viene de otras marcas premium. Además, España es ya el segundo mercado en volumen y cuota de mercado de DS después de Francia. Ahora, DS debe consolidar ese buen arranque con el DS 3 Crossback, un B-SUV que se enfrentará a modelos bien establecidos en el segmento, como el Audi Q2, Mazda CX-3, MINI Countryman y Volkswagen T-Roc.

LargoAnchoAltoDistancia entre ejesMaletero
DS 3 Crossback4.118 mm1.791 mm1.534 mm2.558 mm350 litros

Aleta de tiburón y muscúlo

Ds 3 Crossback
Ds 3 Crossback Maneciilas

El DS 3 Crossback tiene por ambición que el público se olvide del MINI y del Audi Q2. Este DS 3 Crossback sustituye en la gama al DS 3 original, ese utilitario polivalente de tres puertas que nació como Citroën DS3 y cuyo éxito animó los dirigentes de PSA a separar DS de Citroën. Del modelo original, el 3 Crossback conserva ese guiño en el diseño de los laterales con lo que llaman la aleta de tiburón.

Otro homenaje al diseño del DS 3 original es el techo flotante. En la mayoría de versiones es de color negro, pero hay otros dos colores disponibles (blanco y burdeos) en combinación con los 10 colores de carrocería disponibles y los 10 diseños diferentes de llantas de aleación.

Ds 3 Crossback

Salvo esos dos guiños al pasado reciente de la marca, el diseño del DS 3 Crossback reinterpreta en clave compacta los códigos visuales del DS 7. A saber, una imponente calandra de la cual no renegarían los de Lexus, flanqueada por faros diurnos con tecnología LED y unos faros full LED que se asientan sobre las alas de la calandra (lo que en la marca llaman “DS wings”). El frontal es sin duda uno de los aspectos más originales del coche y por tanto, puede no gustar a todo el mundo.

La zaga, por su parte, es también original pero genera más consenso. Los grupos ópticos finos, los falsos extractores de aire en las aletas y las colas de escape auténticas -quizá un tanto exageradas en la versión de 155 CV- conforman un diseño de los más original en el segmento.

Ds 3 Crossback

Los voladizos cortos, una distancia entre ejes de casi 2,56 m y unas llantas de 18 pulgadas, así como unas aletas marcas contribuyen a darle un aspecto nervioso, tenso que nos hacen olvidar de sus pequeñas dimensiones.

Frente a sus posibles rivales, el DS 3 Crossback es uno de los más compactos. Mide 4,12 m de largo, cuando un Audi Q2 mide 4,19 metros, un Mazda CX-3 mide ya 4,27 m, un Volkswagen T-Roc se queda en 4,24 m y un MINI Countryman ronda ya los 4,30 m. El DS 3 Crossback es un SUV por su altura libre al suelo de 17 cm, pero por sus dimensiones (4,12 m x 1,79 m x 1,53 m) lo convierten también un urbanita.

Rombos, rombos everywhere

Ds 3 Crossback

Al acercarse al coche, equipado con el sistema manos libres, las cuatro empuñaduras enrasadas en las puertas salen para facilitarnos el acceso, al igual que en un Tesla. Y también vuelve a cerrarse cuando nos alejamos del coche. A bordo, el diseño gustará o no, pero personalmente pienso que es una bocanada de aire fresco en un segmento muy conformista.

Sí, todo son rombos, desde el botón de arranque situado en la parte baja de la consola pasando por los menús del sistema multimedia, los diferentes controles del climatizador, las bocas de ventilación o los elevalunas en la columna central hasta el botón de llamada al 112 en el techo, todo son rombos. Incluso en la interfaz del sistema multimedia -de un diseño exquisito, para mi gusto- varios elementos tienen forma o recuerdan a los rombos.

Ds 3 Crossback

El cuadro de instrumentos 100 % digital (pantalla de 7 pulgadas) no es una excepción y está enmarcado dentro de un rombo. Eso sí, el cuadro es personalizable y se puede incluso optar por un velocímetro giratorio de tambor, como en los Citroën GS o CX, por ejemplo.

Si bien el DS 3 Crossback no tiene el reloj B.R.M. Del DS 7 -por cuestiones de coste, sin duda-, la personalización y el lujo siguen estando presentes en el SUV compacto. Además de los cincos ambientes (Montmartre, Bastille, Performance Line, Rivoli y Opera) con dos tipos de tapizado de techo, los cuatro niveles de acabados (Be Chic, So Chic, Grand Chic y Performance Line), las diferentes opciones, los tres motores disponibles (1.2 PureTech de 100, 130 y 155 CV) hay como 2.000 combinaciones posibles para crear el DS 3 Crossback que te guste.

Entre acabados, inspiraciones, motores y opciones, hay como 2.000 combinaciones posibles para crear el DS 3 Crossback que te guste.

El lujo no es solo personalización, también es equipamiento y el DS 3 Crossback puede equipar los faros adaptativos Matrix LED Vision, la frenada de emergencia automática, un sistema de conducción autónoma de nivel 2 y el asistente de aparcamiento Park Pilot en el que coche aparca solo.

Incluye hasta la posibilidad de un car sharing con quien el dueño quiera. Vía la app “Due MyDS”, puede proporcionar el acceso a un amigo o familiar (hasta cinco a la vez), quienes a su vez podrán desbloquear y arrancar el coche con su propio teléfono dentro de un intervalo de tiempo definido por el propietario. El sistema funciona por Bluetooth por lo que no es necesario que haya cobertura de red móvil para que funcione.

Ds 3 Crossback

Pero para que sea realmente un coche premium, la calidad de los interiores debe estar a la altura, en términos de calidad percibida y de ensamblaje. A bordo del 3 Crossback la mayoría de los plásticos utilizados tienen ese mullido suave/blando que se espera en un coche premium. Algunos plásticos duros desentonan demasiado, como la zona baja de los paneles de puertas, mientras que los pulsadores metálicos de la consola central son 100 % auténtico plástico (al menos, es la sensación que dan al tocarlos).

La calidad de las tapicerías de cuero es también soberbia. Evidentemente, no será un cuero seleccionado como en Bentley, pero en un compacto de menos de 30.000 euros, queda muy bien. El efecto conseguido a bordo es el de un coche premium. Y ese era el objetivo de DS. ¿Está a la altura de Audi Q2? No, pero tampoco está por debajo de un Mazda CX-3. En todo caso, el resultado es más halagüeño y vistoso que en un MINI.

Ds 3 Crossback

Sin embargo, lo que más llama la atención en el DS 3 Crossback, una vez superados los rombos, es la habitabilidad que ofrece en 4,12 m de largo. Delante, el habitáculo es ancho y es fácil encontrar una buena posición de conducción. Detrás, una vez superada la exigüidad de las puertas, ofrece dos plazas (es un cinco plazas, pero la quinta es un cero a la izquierda en este coche) con una buena amplitud y espacio para las piernas. Si bien es verdad que tienen truco.

Ds 3 Crossback
Ds 3 Crossback

Los asientos están situados muy abajo y muy atrás en el habitáculo, en detrimento del maletero (350 litros para el DS 3 frente a los 405 litros del Audi Q2). Digamos que las plazas traseras no son de tan fácil acceso como las delanteras. Además, con una línea de cintura tan alta, las lunas traseras son más bien pequeñas: las plazas traseras del DS 3 Crossback no son las más luminosas del segmento. A destacar también que los compartimentos para guarda objetos en las puertas son más pequeños con respecto al resto de coches del segmento.

3 cilindros turbo y un diésel a la espera del eléctrico

Ds 3 Crossback

El DS 3 Crossback inaugura la plataforma CMP y que permite fabricar en la misma línea de montaje un DS 3 eléctrico entre dos gasolina, por ejemplo. De hecho, a finales de 2019, el DS 3 Crossback E-Tense 100 % eléctrico llegará al mercado (conoceremos el precio para España de esta versión después del mes de mayo). Mientras tanto, la gama de motorizaciones disponibles se compone de un motor gasolina disponible en tres niveles de potencias diferentes y un motor turbodiésel.

En gasolina, el 3 cilindros turbo de 1.2 litros está disponible en versión de 100 CV, 130 CV y 155 CV, mientras que el diésel es un 4 cilindros 1.5 litros de 100 CV. Los motores de 130 y 1554 CV van asociados a un cambio automático de 8 relaciones (de origen ZF), mientras que el 1.2 THP de 100 CV y el BlueHDi de 100 CV cuentan con cambio manual de 6 relaciones.

Ds 3 Crossback

A bordo, el coche hace gala de un buen confort de marcha, aunque en ocasiones las suspensiones pueden resultar un poco secas. El aislamiento acústico está muy logrado, especialmente en ciudad. Si bien es cierto que en vías rápidas se aprecian ciertos ruidos de aire en torno a los retrovisores (por encima de 120 km/h).

Nuestro periplo de menos de una hora a bordo de un DS 3 Crossback 1.2 PureTECH 130 CV, en la que apenas hemos podido circular por vías rápidas, no nos ha dejado oportunidad de probar la conducción autónoma de nivel 2. La mayor parte del trayecto se hizo por carreteras secundarias y de montaña.

Ds 3 Crossback

En ese terreno, el coche ha hecho gala de unas excelentes cualidades dinámicas. Además de un elevado confort, el DS 3 ha demostrado tener aplomo (apenas se tumba en las curvas), la dirección es directa y mete el morro del coche allá donde mires sin dudar. La caja de cambios automática es muy rápida y suave en su actuación, es todo muy linear.

La suavidad y el confort de marcha, sin mermar su vivacidad en curvas, caracterizan al DS 3 Crossback

El DS 3 Crossback dispone de tres modos de conducción: Eco, Normal y Sport. Salvo en potentes deportivos, en la mayoría de los coches la diferencia entre un modo y otro apenas se notan, más allá de un dirección y, cuando equipan amortiguadores pilotados, de unas suspensiones más duras. No es el caso de este DS 3.

Aquí, Eco, realmente supondrá un ahorro en carburante. Las marcas seleccionadas son siempre las más largas para bajar el régimen motor y la respuesta del motor al acelerador es tan lenta que has de enviarle un fax para avisar. Es como si el coche fuese capado o continuamente frenado.

Ds 3 Crossback prueba contacto

En modo Normal, el coche ya se mueve con soltura y cierto brio. Pero en modo Sport, el coche cobra vida. El cambio baja una marcha como mínimo, el régimen motor sube y las aceleraciones son mucho más vivas, con una respuesta del motor casi instantánea. La dirección también me ha parecido más dura, pero nada exagerado. Además, la sonoridad del motor se hace más presente. A algunos no les gustará el ronroneo del 3 cilindros, pero considero que tiene su gracia. En todo caso, no es nada intrusivo y sigue siendo un ruido discreto.

Con tan poco tiempo, evidentemente, no podemos hablar de consumo medio. Y más cuando se juega con esos tres modos de conducción tan marcados en cuanto a respuesta motor.

DS 3 Crossback, definitivamente premium

DS 3 Crossback prueba contacto

El DS 3 Crossback llega en un mercado muy competitivo, el de los SUV urbanos y premium. Pero el pequeño coche galo tiene los argumentos necesarios para poder imponerse. El confort de marcha es excelente, el 3 cilindros tiene brio y, según la marca, un consumo moderado. Su interior es de lo más original, agradable y personalizable. Cuenta incluso con un equipamiento tecnológico de primer orden. La única incógnita es cómo reaccionará el público ante un diseño tan original. Éste puede ser su baza definitiva o su peor enemigo.

<<
Precio (desde)MotorTransmisiónConsumo medio homologado
GASOLINA
DS 3 Crossback PureTech 100 Be Chic24.700 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones4,7 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 100 So Chic26.800 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones4,7 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 100 Performance Line27.600 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones4,7 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 130 Be Chic27.700 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 130 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones4,9 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 130 So Chic29.800 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 130 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones4,9 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 130 Performance Line30.600 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 130 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones4,9 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 130 Grand Chic34.800 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 130CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 155 So Chic31.200 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 155 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5,4 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 155 Performance Line32.000 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 155 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5,4 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 155 Grand Chic36.200 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 155 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5,5 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 130 La Première37.700 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 130 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5 l/100 km
DS 3 Crossback PureTech 155 La Première39.100 euros3 cil. 1.2 litros turbo. 155 CVTracción del. Cambio automático de 8 relaciones5,5 l/100 km
DIESEL
DS 3 Crossback BlueHDI 100 Be Chic25.700 euros4 cil. 1.5 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones3,7 l/100 km
DS 3 Crossback BlueHDI 100 So Chic27.800 euros4 cil. 1.5 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones3,7 l/100 km
DS 3 Crossback BlueHDI 100 Performance Line28.600 euros4 cil. 1.5 litros turbo. 100 CVTracción del. Cambio manual de 6 relaciones3,7 l/100 km

Probamos el Honda HR-V Sport 2019: un SUV deportivo que sorprende por su contundencia y buenas maneras

$
0
0

Probamos el Honda HR-V Sport 2019: un SUV deportivo que sorprende por su contundencia y buenas maneras

Desde la llegada del Honda HR-V al mercado europeo allá por 2015, el SUV compacto de la casa ha sido un éxito de ventas para la marca japonesa, y este año le ha tocado la renovación de mitad de ciclo de vida para seguir siendo competitivo en un mercado copado por todocaminos.

Nosotros acabamos de ponernos al volante del HR-V Sport 2019, la versión más potente, deportiva e interesante de la gama, que nos ha sorprendido gratamente por sus modales, prestaciones y tacto general. Veamos en detalle qué ofrece este SUV nipón con motor turbo y puesta a punto específica.

En España, por ejemplo, se matricularon durante el año pasado algo más de 2.000 unidades del Honda HR-V, según datos de ANFAC, solo superado dentro de la gama por el Honda Civic (3.883 unidades).

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

El renovado HR-V ya está a la venta en España, pero es la versión Sport la que hoy nos ocupa y la que llega en el mes de abril. Primero lo hará con la caja de cambios manual de seis velocidades y más adelante, ya en julio, estará disponible con la caja de cambios automática CVT de variador continuo. En cualquier caso, Honda pretende vender 500 unidades del Sport en los próximos doce meses.

Las versiones convencionales están animadas por un motor 1.5 i-VTEC atmosférico de 130 CV, cuyo par motor máximo es de 155 Nm. Anuncian una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,2 segundos con cambio manual y de 11,7 segundos con el CVT, con un consumo medio homologado WLTP de 6,6 litros a los cien kilómetros. Como ya sabíamos, la gama no ofrece opciones diésel.

El SUV compacto de Honda está disponible con nueve colores de carrocería, siendo nuevos los llamados Midnight Blue Beam Metallic y Platinum Grey Metallic, éste último exclusivo para el Sport. El resto de la paleta son Milano Red (sólido), Platinum White y Crystal Black (perlados), y Lunar Silver, Modern Steel, Brilliant Sporty Blue y Ruse Black (metalizados).

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

Versatilidad y tecnología

Este HR-V goza de un habitáculo lo suficientemente amplio para que sus ocupantes viajen con comodidad, incluso en las plazas traseras, y además tiene una capacidad de maletero bastante buena, de entre 470 y 1.103 litros de volumen de carga.

El sistema Honda Magic Seats permite diversas configuraciones para los asientos (60:40), con el objetivo de crear un fondo de carga plano para el maletero o bien abatir las banquetas de los asientos traseros hacia arriba para liberar un espacio de carga detrás de los asientos frontales, por ejemplo.

En materia de tecnología, el HR-V ofrece a partir del acabado Comfort Navi el llamado Honda Connect, un sistema multimedia con pantalla táctil de 5 pulgadas que incluye navegador y es compatible con Mirror Link, Bluetooth, Wi-Fi, etc... El equipo de audio es de cuatro altavoces y 160 vatios en la versión de acceso, y de 180 vatios y seis altavoces en las demás.

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

A través precisamente de los altavoces trabajan dos sistemas que son novedad en el HR-V. El primero es la cancelación activa de ruido, que reduce el ruido de baja frecuencia en el habitáculo, y el control activo de sonido, ideado para optimizar el sonido del motor.

En cuanto a sistemas de seguridad y asistencia a la conducción, destacan la frenada activa en ciudad y, a partir del acabado Elegance, aviso de colisión frontal, reconocimiento de señales de tráfico, limitador inteligente de velocidad, avisador de cambio involuntario de carril o luces de carretera automáticas, si bien se echa en falta por ejemplo la alerta de ángulo muerto.

HR-V Sport: 1.5 turbo de 182 CV

La versión deportiva de la gama es la principal novedad de este renovado SUV, y luce tanto una puesta a punto específica como una estética propia, protagonizada por llantas de 18 pulgadas pintadas de negro, splitter delantero, taloneras y paragolpes específicos, doble salida de escape, detalles en negro cromado, faros Full LED (pilotos incluidos), etc...

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

En el habitáculo también goza de elementos específicos, como tapicería mixta de tela negra y cuero granate, molduras decorativas en color negro brillante, techo forrado también en negro, pedalera metálica, pomo del cambio de aleación y cuero, etc...

El auténtico protagonista del HR-V Sport 2019 es su motor 1.5 VTEC Turbo de 182 CV, disponible tanto con la caja de cambios manual de seis velocidades como, opcionalmente, con la transmisión automática CVT. En el primer caso el par motor máximo asciende a 240 Nm (1.900-5.000 rpm), mientras que con el variador continuo esta cifra se queda en 220 Nm (1.700-5.500 vueltas).

La variante manual del HR-V Sport acelera de 0 a 100 km/h en 7,8 segundos y alcanza los 215 km/h, mientras que la automática despacha el 0-100 km/h en 8,6 segundos y se conforma con una velocidad punta de 200 km/h. En cuanto a consumo medio WLTP, el primero anuncia 6,7 litros a los cien kilómetros y el segundo 7,1 litros.

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

Además, la suspensión del HR-V Sport también es específica, con amortiguadores adicionales en ambos ejes colocados horizontalmente para contrarrestar desplazamientos laterales y aumentar la estabilidad del modelo. También es exclusiva la dirección de desmultiplicación variable.

Un SUV rápido y eficaz

Una vez en el asiento del conductor, la postura de conducción resulta algo alta, pero hay que entender que esto es precisamente lo que busca el cliente de modelos SUV. En todo caso, los asientos son cómodos y sujetan bien el cuerpo, el volante resulta agradable al tacto y en general la disposición de los mandos es bastante buena.

El elemento que más sorprende en el habitáculo es la palanca de cambios de la caja manual, bastante corta y con un pomo metálico muy pequeño que resulta realmente agradable de utilizar. Además, los recorridos de la palanca y el tacto del cambio en sí es delicioso, así que su utilización es una gozada, a pesar de que el motor turbo no obligue a recurrir constantemente al cambio.

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

El bloque 1.5 VTEC Turbo es el punto fuerte del HR-V Sport, tanto por lo enérgico que resulta y lo rápido que hace a este SUV, como por su versatilidad, ya que resulta elástico y tiene fuerza a cualquier régimen. De hecho, a medida que se acerca a las 2.000 rpm empuja con solvencia hasta la zona alta del cuentavueltas. Con la caja manual, además, su sonido resulta bastante interesante.

El coche gana velocidad con mucha facilidad, y de hecho si pisamos el acelerador a fondo en marchas cortas la capacidad de empuje del modelo es muy, muy buena. Corre bastante y las recuperaciones, incluso a velocidades de autovía, resultan contundentes. Pero claro, si hablamos de un modelo con aspiraciones deportivas, la rapidez por sí sola no es clave.

En este sentido, el HR-V Sport resulta un SUV bastante estable y aplomado, que se tiene bien a la hora de afrontar curvas y que no balancea en exceso, lo cual permite conducir con cierta soltura en carreteras reviradas sin necesidad de frenar demasiado el coche. Desde luego es de los todocaminos que mejor sabor de boca nos ha dejado recientemente.

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto
Junto a la caja manual, de gran tacto, el motor 1.5 VTEC Turbo resulta una delicia. Este HR-V Sport corre mucho y su comportamiento es muy bueno.
Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

Por último, cabe apuntar que la versión con cambio CVT no llega al nivel de agrado que permite el manual, pero resulta cómoda para una conducción habitual, ya sea en ciudad o carretera, y transmite mejores sensaciones que otros CVT del mercado. Ahora bien, a la hora de exprimir el motor, resulta mucho más satisfactoria la caja manual, tanto por respuesta como por el sonido (que ya sabemos que no es el punto fuerte de los CVT por el propio funcionamiento de la caja).

Cabe apuntar también que el HR-V está bastante bien insonorizado y su interior resulta silencioso incluso a velocidades de vía rápida, ya que apenas llega algo de rumorosidad proveniente de los retrovisores y un mínimo de ruido de rodadura. En cuanto a consumos, obtuvimos medias de alrededor de 7,5 litros en ambas versiones, si bien con la manual llevamos a cabo una conducción bastante más deportiva que con la automática.

Precios Honda HR-V 2019

La gama en España del renovado Honda HR-V está compuesta por dos motorizaciones de gasolina (ya no hay diésel) y cuatro niveles de acabado, denominados Comfort, Elegance, Executive y Sport. El más básico ya ofrece llantas de aleación de 16 pulgadas, control de crucero, Bluetooth, asientos delanteros calefactados, sensor de luz, luces LED diurnas o freno de estacionamiento eléctrico.

Honda HR-V Sport 2019 prueba contacto

Como es lógico, Elegance suma equipamiento como navegador, climatizador dual, sensores de aparcamiento delante y detrás, antinieblas, cámara de marcha atrás, volante y pomo en piel, sensor de lluvia, retrovisores eléctricos, cristales oscurecidos traseros, etc... Por último, Executive añade el techo panorámico de cristal, faros LED, tapicería de piel y cuero, entrada y arranque sin llave, llantas de 17 pulgadas, raíles de techo o retrovisor interior fotosensible.

Por último, el acabado Sport de corte deportivo prescinde por ejemplo del techo panorámico, pero añade una suspensión con puesta a punto específica, dirección eléctrica de asistencia variable, tapicería mixta específica, pedalera deportiva, detalles cromados o en negro, llantas de 18 pulgadas de color negro, paragolpes deportivo, salidas de escape dobles, etc...

Los precios del Honda HR-V 2019 son los siguientes, si bien la marca ofrece hasta 2.000 euros de promoción para este SUV compacto, al igual que en otros modelos de la gama española de Honda.

  • Honda HR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Comfort: 23.150 euros
  • Honda HR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Elegance: 26.300 euros
  • Honda HR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Executive: 29.450 euros
  • Honda HR-V Sport 1.5 VTEC Turbo 182 CV: 31.450 euros

La transmisión automática CVT supone un sobreprecio de 1.300 euros.

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por la marca. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Probamos el Škoda Scala: un coche compacto con una habitabilidad de escándalo y con versión GNC en la oferta

$
0
0

Probamos el Škoda Scala: un coche compacto con una habitabilidad de escándalo y con versión GNC en la oferta

Conducir por Split, Croacia, implica en estos días ver grandes carteles publicitarios del nuevo Škoda Scala cada pocos kilómetros, por lo que no es raro que algún motorista curioso decida perseguir al compacto unos metros, móvil en mano, para hacerle fotos.

El nuevo compacto de la marca checa estrena lenguaje de diseño y la plataforma del Grupo Volkswagen MQB A0, lo cual implica una sorprendente habitabilidad. Con una oferta de motores TSI, TDI y gas natural (GNC), el Scala llegará al mercado en junio con un precio de arranque de 13.990 con promociones. Vamos a por las impresiones al volante.

Un peldaño más en el lenguaje de diseño: gusta pero no impacta

Scala 1 002 Jpg

Basado en el lenguaje de diseño del prototipo Vision RS y sucesor del Spaceback, el Scala es el primer modelo de producción que muestra la siguiente fase de desarrollo del lenguaje de diseño de la marca, que también dará forma a sus futuros modelos.

Su nombre procede del latín y significa 'peldaño' o 'escalera'; el nuevo coche compacto es el primer modelo de producción de la marca en Europa que presenta la inscripción 'Škoda' en el centro del portón trasero en lugar del logo.

Scala Body Colours

Como alternativa al portón trasero estándar, el cinco puertas se puede encargar con una luna trasera extendida. Además de este elemento, el paquete Emotion incluye un techo panorámico de cristal con cortina retráctil eléctrica para el sol, así como faros delanteros y traseros full-LED.

Por su parte, los faros delanteros son estrechos y cónicos, mientras que los traseros tienen un diseño afilado en forma de L. El Scala es además el primer Škoda en ofrecer intermitentes traseros dinámicos de forma opcional.

La gama de llantas disponibles para el compacto parte de unas llantas de aleación de 16 pulgadas desde el acabado de entrada, el Active. Si pasamos a la gama de colores, uno de los más arriesgados pero a la vez resultones es el Verde Rally metalizado: un primer vistazo choca pero resulta una opción interesante si se quiere escapar de la rutina cromática que acostumbramos a ver en el segmento C.

Con un precio de partida de menos de 14.000 euros con descuentos, el Scala resulta una de las opciones más económicas del segmento C, donde compite contra rivales como el Renault Mégane, el Kia Ceed o el Ford Focus, además de sus hermanos dentro del Grupo VAG el SEAT León o el Volkswagen Golf.

Un interior a la altura del Octavia

Skoda scala

Uno de los aspectos que más sorprenden del Scala es su habitabilidad, tanto en plazas delanteras como traseras: no da la sensación de ir en un compacto. Con interiores cercanos al Octavia en cuanto a espacio, el compacto cuenta con 2.649 milímetros de distancia entre ejes, que permiten 73 milímetros de espacio para las rodillas.

Aquí se nota la flexibilidad de la plataforma modular transversal MQB A0 del Grupo Volkswagen: aunque sólo dispone de una parte fija, desde la caja de los pedales al eje delantero, el resto es completamente variable pudiendo crear diferentes modelos desde el nuevo Polo o un Ibiza hasta un Arteon y cualquier forma de carrocería.

El resultado en el Scala es una distancia entre ejes de 2.649 milímetros dentro de una longitud total de 4.362 milímetros, 1.793 milímetros de ancho y 1.471 milímetros de altura.

Skoda Scala 2019 Maletero 1

Otro gran punto a favor del compacto es el maletero de 467 litros que aumenta hasta los 1.410 al abatir los respaldos traseros: más que generoso con una boca de carga cómoda a la hora de meter, por ejemplo, unas maletas.

Scala 11

La plataforma también se nota en la aerodinámica: usa cubiertas de plástico para un mejor flujo del aire mientras que las cortinas de aire guían la corriente alrededor de los laterales del parachoques frontal. Los conductos de agua en los parabrisas están optimizados aerodinámicamente y los faros delanteros incorporan ranuras de ventilación.

La sensación de espacio se aumenta visualmente con el uso de tonos cálidos y costuras de contraste para la tapicería de los asientos.

Los sistemas de asistencia

Scala 1 012

La función opcional Side Assist muestra si se aproxima un vehículo desde atrás que quiere adelantar o si está en el punto ciego desde una distancia de hasta 70 metros; 50 metros más que con el Blind Spot Detect. El Control de Crucero Adaptativo (ACC), que se puede usar a velocidades de hasta 210 km/h y el Park Assist también son opcionales.

El Lane Assist y el Front Assist sí vienen de serie.

Tecnología y seguridad

Scala 1 026

En su configuración más básica, es decir, con un motor gasolina tricilíndrico 1.0 TSI de 95 CV y cambio manual de cinco velocidades, contamos con un equipamiento de serie bastante generoso en cuanto a seguridad.

De serie, todos los Scala cuentan con sistemas activos de seguridad como la frenada de emergencia automática o el control de salida de carril con intervención en la dirección, algo que no ofrecen la mayoría de sus competidores.

El Scala incluye de serie luces delanteras y traseras LED, mientras que las versiones full-LED son opcionales. El coche tiene hasta nueve airbags, incluyendo un airbag de rodillas para el conductor y, por primera vez en este segmento, airbags laterales traseros opcionales.

En caso de una colisión inminente, la función disponible opcionalmente Crew Protect Assist cierra automáticamente las ventanas y tensiona los cinturones de los asientos delanteros.

Infoentretenimiento: una pantalla opcional de 10,25 pulgadas

scala

Los sistemas de infoentretenimiento de tercera generación incluyen una pantalla de entre 6,5 y 9,2 pulgadas, mientras que el Virtual Cockpit opcional cuenta con una pantalla de 10,25 pulgadas.

La pantalla táctil tiene una posición elevada en el salpicadero, dentro del campo de visión del conductor y el acompañante, mientras que el Škoda Sound System opcional incorpora un subwoofer y diez altavoces. Con el uso de de servicios online de la firma se puede bloquear y desbloquear el coche a través del móvil y se puede actualizar el software o los mapas del sistema de infoentretenimiento, entre otras cosas.

Al volante del compacto checo

Skoda Scala

El nuevo Škoda Scala viene con una selección de cinco motores distintos y cuatro acabados diferentes: Active, Ambition, Style y Sport. Todos los motores disponen de inyección directa, así como turboalimentación y cumplen con el estándar de emisiones Euro 6d-TEMP.

En su lanzamiento al mercado ofrece tres motores de gasolina con una cilindrada de 1.0 o 1.5 litros, así como un motor diésel de 1.6 litros.

Por su parte, el 1.0 G-TEC, diseñado para funcionar con gasolina y gas natural comprimido (GNC), estará disponible en el cuarto trimestre de 2019 con motor 1.0 G-TEC de 90 CV y cambio manual. Viene con el reclamo de la etiqueta ECO para poder acceder a escenarios de restricciones como los de Madrid y Barcelona.

Como ya sabemos, el GNC no es el gas más extendido en nuestro país -el GLP goza de una infraestructura mayor-, y repostarlo puede llegar a ser una tarea complicada en algunos lugares.

De momento, sin noticias de una versión híbrida enchufable.

Una buena ruta por la zona costera de Split nos ha permitido conocer el motor 1.6 TDI de 115 CV manual de seis velocidades y el 1.0 TSI de 115 CV también manual. En general, el diseño exterior del nuevo Scala es agradable, sobrio, pero no llega a impactar.

El primer contacto con el coche es bueno: un acceso cómodo, una posición de conducción algo baja pero cómoda y unos asientos que recogen perfectamente los lumbares.

Scala 12

Los materiales son agradables al tacto, exceptuando algunas partes de la guantera y los laterales, de plástico rígido.

Como hemos comentado anteriormente, la habitabilidad es más que suficiente; incluso en las plazas traseras no nos dio la sensación de agobio que sí tuvimos en el nuevo Mazda3. Los instrumentos están colocados de forma ordenada y son bastante intuitivos, a pesar de que el navegador a veces jugaba alguna mala pasada por la inexactitud de los gráficos.

scala

En general el diseño interior es limpio y muy funcional.

En carretera es un coche que responde sorprendentemente bien en adelantamientos tanto en motor gasolina como en diésel, mientras que la dirección no resulta excesivamente blanda ni excesivamente dura, y resulta rápida y bastante precisa, lo que contribuye a que guiar el coche sea fácil.

Aunque la insonorización no es todo lo buena que podría ser -el motor diésel se escucha bastante-, el viaje resulta cómodo. Los frenos por su parte resultan potentes y precisos al tacto y el consumo bastante ajustado: en torno a los 5,0 litros cada 100 kilómetros.

Scala 1 058

Todos los motores vienen con recuperación de la energía de frenada y tecnología Stop/Start, mientras que el 1.5 TSI está equipado con Tecnología de Cilindros Activos.

El motor tope de gama 1.5 TSI permite al Scala entregar 150 CV de potencia y alcanzar un par máximo de 250 Nm. La función distintiva de este motor es su Tecnología de Activación de Cilindros, que apaga los dos cilindros de en medio cuando la carga de motor es baja, reduciendo así el consumo de carburante. Lo hace de forma automática y virtualmente sin que el conductor se dé cuenta.

Por su parte el Control de Chasis Deportivo opcional permite elegir entre dos configuraciones de chasis. El Control de Chasis Deportivo es 15 mm más bajo y, además del modo Normal, dispone de un modo Sport con características más rígidas para los amortiguadores de válvula reversible.

El Selector de Modo de Conducción también afecta la reactividad de la dirección y del motor, así como la transmisión, y ofrece una selección de cuatro modos: Normal, Sport, Eco e Individual.

En resumen, se trata de una opción interesante en el segmento de los compactos: los puntos más importantes a la hora de elegir un coche -habitalibilidad, comodidad, precio y comportamiento dinámico- los cumple con buena nota.

Precios

Scala 1 043

El precio de partida con campañas del Scala es de 13.990 euros para el motor de gasolina 1.0 TSI de 115 CV Active y cambio manual de 6 velocidades; sin campañas sube a 20.830 euros.

En el caso de la gama diésel, la versión de entrada 1.6 TDI de 115 CV Active, también con cambio manual de 6 velocidades, es de 15.550 euros; sin promociones, 22.830 euros.

Además la marca ofrece una edición especial limitada a 200 unidades, la First Edition, con motor 1.5 TSI 110 KW (150 CV) DSG a partir de 19.600 euros con campañas comerciales.

Gasolina

Cambio

Active

Ambition

Style

First Edition

1.0 TSI 85kW (115 CV)

Manual

20.830 €

22.230 €

23.630 €

1.5 TSI 110kW (150 CV)

DSG

24.630 €

26.030 €

26.030 €

Diésel

Cambio

Active

Ambition

Style

First Edition

1.6 TDI 85kW (115 CV)

Manual

22.830 €

24.230 €

25.630 €

1.6 TDI 85kW (115 CV)

DSG

25.930 €

27.330 €

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por la marca. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Probamos el nuevo BMW Serie 3: recupera el dinamismo sin reducir el confort y será el encargado de democratizar la máxima tecnología

$
0
0

Probamos el nuevo BMW Serie 3: recupera el dinamismo sin reducir el confort y será el encargado de democratizar la máxima tecnología

Las primeras unidades del nuevo BMW Serie 3 están comenzando a entregarse durante este mes de marzo, así que nos hemos puesto al volante de un 320d de 190 caballos para comprobar cómo se comporta y por qué es la berlina media Premium más avanzada del mercado.

Basta con saber que de las seis generaciones anteriores del BMW Serie 3 se vendieron en todo el mundo más de 15 millones de unidades para darse cuenta de la importancia que este producto tiene para la marca alemana.

Esta séptima generación del Serie 3 llega en plena efervescencia de los SUV, que parecen los protagonistas indiscutibles del mercado, pero lo hace con la intención de seguir convenciendo a muchos usuarios para los que una berlina como esta, cumpliría más que de sobra con sus necesidades.

Más coche, tanto a la vista como por medidas

BMW Serie 3 2019 frontal

Lo primero que tengo que decir, es que el nuevo BMW Serie 3 es uno de esos coches que gana en persona frente a las fotos. Se presentó en el pasado Salón del Automóvil de París a finales del año pasado, y admito que personalmente las primeras imágenes me dejaron un poco frío.

Pero ayer cuando lo tuve por primera vez delante en persona antes de la presentación y posterior toma de contacto, esa impresión neutra cambió hacia un "vaya, sí que es bonito. Además se ve robusto".

Con las cifras oficiales se confirman algunas impresiones visuales. Es más coche que antes, se acerca más a lo que antiguamente era un Serie 5 al crecer 85 milímetros de largo, 16 milímetros a lo ancho y 1 milímetro a lo alto. La distancia entre ejes también es mayor, concretamente 41 milímetros.

BMW Serie 3 2019 lateral Salta a la vista que es mucho más coche que antes. Dependiendo del ángulo desde el que lo veas, puedes pensar que es un Serie 5.

También tiene un centro de gravedad un centímetro más bajo, lo cual unido a una reducción de peso de hasta 55 kilos en función de la motorización y equipamiento elegido, hacen que el aspecto dinámico mejore considerablemente, como pudimos comprobar más adelante.

Ha crecido de largo hasta los 4,7metros. Se acerca por tanto a las medidas del Serie 5 de anterior generación, que medía 4,8 metros

Como detalles de diseño a destacar, permitidme hablar de los riñones delanteros, que son más grandes sin llegar a los tamaños de sus hermanos más altos de gama. Esos cuentan con láminas activas que se abren y se cierran para permitir el flujo de aire hacia los radiadores cuando es necesario o para optimizar el coeficiente aerodinámico cuando hay que ahorrar.

El BMW más avanzado tecnológicamente

BMW Serie 3 2019 trasera lateral

Cuando escuchas a los responsables de BMW presentar el Serie 3, sorprende oírles hablar de él como el coche tecnológicamente más avanzado de la marca, ya que ese territorio debería quedar reservado para modelos más altos de gama y más caros, como los Serie 7, Serie 8, X7, X5 y compañía.

Pero parece que la digitalización y desarrollo de tecnologías para hacer los automóviles más avanzados, pasa por la popularización de estos sistemas, que ya no quedan reservados solo a los modelos más altos y exclusivos, sino que llegan también a los más populares como este Serie 3 del que se deberían vender miles de unidades.

Saber que el Serie 3 se vende ahora de serie con luces full LED, mientras que en opción se podrá elegir incluso sistema de luces láser adaptativas, las cuales se identificarán a simple vista por los detalles en color azul en su contorno, nos confirman esa popularización de la tecnología más avanzada.

BMW Serie 3 2019 luces láser Las luces láser son opcionales en el Serie 3, lo cual confirma la popularización de esta tecnología que no se queda solo en los modelos más altos de gama.

Y bienvenida sea esa popularización, porque cualquier usuario de un simple 318i también tiene derecho a poder elegir esas luces que en carretera llegan a iluminar más de 500 metros por delante del coche, frente a los 250 metros de unas LED adaptativas.

Leyendo el dossier del coche, se me hace complicado explicar todos los elementos tecnológicos que un Serie 3 puede llegar a equipar. Si lo hiciese parecería que estamos en Xataka más que en Motorpasión, pero me vais a permitir que hable de otros tres elementos más allá de las luces láser, porque sí me parecen que marcan las diferencias frente a lo habitual en un coche de este segmento.

BMW Serie 3 2019 actualizaciones Las actualizaciones ya no obligan a pasar por el concesionario, se hacen de forma remota a través de Internet.

Por un lado, el sistema operativo que incorpora ya es el BMW 7.0, el cual permite recibir actualizaciones a través de Internet. La primera vez que vimos algo así en un coche en la calle fue con el Tesla Model X hace ya casi tres años. Ahora BMW anuncia que su Serie 3 también podrá recibir novedades de forma periódica como lo hace tu smartphone para ponerse al día.

Al estar el coche conectado a Internet ya no es necesario acudir a un concesionario para que te actualicen el sistema operativo. Bastará con aceptar la descarga, y a los pocos minutos podrás tener nuevas funciones o mejoras en las que tenías. Mola.

Adiós a la llave, saluda a tu ayudante virtual

Bmw Serie 3 2019 cuadro digital

Te das cuenta de lo rápido que avanza la tecnología en el sector del automóvil cuando hace tan solo un par de años BMW sorprendía y dejaba a todo el mundo con la boca abierta con la "llave" con pantalla, la cual se manejaba a modo de SmartPhone.

Con ella podías abrir o cerrar el coche, poner en marcha el motor o incluso moverlo hacia adelante o hacia atrás para sacarlo de una plaza de aparcamiento. Eso ya está algo obsoleto, ahora lo que se lleva es la BMW Digital Key.

Bmw Serie 3 2019 Digital Key

¿Qué es? Pues básicamente podríamos definirla como el comienzo del fin de las llaves tradicionales como las conocíamos hasta ahora. Igual que el Tesla Model 3 usa una tarjeta plástica como llave o permitía usar el SmartPhone como tal, el BMW Serie 3 hace exactamente lo mismo.

Si cuentas con un teléfono con la tecnología necesaria para comunicarse con el coche, la BMW Digital Key permite el acceso al coche y arrancar el motor mediante el smartphone. También permite compartir esa llave con una persona, de forma que si te has ido de viaje y le quieres dejar el coche a tu marido o a tu hijo, basta con que se la compartas y podrá utilizarlo.

Bmw Serie 3 2019 Asistente virtual "Hola BMW", esa es la frase clave para que el asistente personal se active y te ofrezca un montón de cosas.

"Hola BMW", esa es la frase que hay que decir para que el BMW Intelligent Personal Assistant entre en juego y te ayude. Fue una de las primeras cosas que probé mientras iniciaba la ruta a bordo del nuevo Serie 3.

Sorprende lo primero la rapidez con la que responde, siendo casi inmediato y con la agilidad que esperas para poder mantener una conversación normal con un sistema así. Sí, puedes hablar con él como lo haces con Siri en un iPhone, por ejemplo.

Bmw Serie 3 2019 consola central La disposición de los mandos es nueva, cambia mucho respecto al anterior Serie 3, especialmente el botón de arranque que ahora se sitúa en la consola central.

El tipo de cosas que le puedes pedir al BMW Intelligent Personal Assistant van desde los clásicos comandos para que te guía hasta un destino que le dictas, o te busque cuál es la previsión del tiempo para mañana y te la diga, pero va más allá e incluso permite cosas como decirle que te sientes algo cansado y que él entonces baje la temperatura del climatizador, suba la intensidad de aireación y el volumen de la radio para ayudar a mantenerte despierto.

Al volante de un BMW 320d de 190 CV

Para la toma de contacto elegí un BMW 320d de 190 caballos con acabado M, llantas de 19 pulgadas y caja de cambios automática secuencial Steptronic de ocho velocidades. Lo hice por dos razones. Por un lado, porque la toma de contacto comenzaba en una zona céntrica de Madrid, y quería reividicar que un diésel moderno como este, contamina menos de lo que los políticos creen.

BMW Serie 3 2019 volante

Por otro lado, el 320d había sido hasta la injusta demonización del diésel el modelo estrella de las anteriores generaciones del BMW Serie 3, y aunque esa tendencia igual cambia con esta octava generación y se vendan más gasolia que diésel, habrá que ver si finalmente es así. Bueno, todo esto y que en unas semanas iba a poder probar un BMW 330i de gasolina durante siete días para una prueba a fondo en condiciones.

Abro el coche utilizando un telemando tradicional, ya que mi teléfono móvil no acepta todavía la tecnología que permitiría usar la BMW Digital Key y lo primero que me encuentro es un habitáculo que además de transmitir una sensación de calidad realmente alta a simple vista, me resulta bastante familiar.

BMW Serie 3 2019 interior plazas delanteras Me encanta que sigue permitiendo llevar una posición de conducción muy baja.

Me siento en el asiento, hago los movimientos necesarios de banqueta, respaldo y volante para conseguir esa postura de conducción que tanto me gusta con el trasero bien pegado al suelo y el volante casi perpendicular al suelo. Me detengo entonces a ver el habitáculo y la disposición de los mandos principales y, para mi sorpresa, todo es casi igual que en el BMW M850i que estoy probando esa semana y que acababa de dejar aparcado para subirme en este.

Efectivamente, el habitáculo del BMW Serie 3, el de un Serie 8 o el de un X5 tienen exactamente la misma disposición de los mandos, las mismas formas y los botones en los mismos sitios, aparte de unas pantallas que parecen idénticas. Lo único que cambia lógicamente son los tamaños de cada una de las partes que lo conforman para adaptarse también al tamaño del coche en cuestión. Imagino que la consola central del Serie 3 en un X5 quedaría ridícula, pero la disposición de los mandos es exactamente la misma y muy distinta a la del Serie 3 de la generación saliente.

BMW Serie 3 2019 volante e interior

Lo que están acostumbrados a conducir BMW de antaño, tardarán un poco en encontrar el botón de arranque que ya no está en el salpicadero junto al volante, sino en el cuadro de mandos sobre el túnel central. Lo pongo en marcha y en frío, lo primero que destaca es que el motor diésel se hace notar.

El sonido de motor y en general cualquier sonido desaparecen en cuanto el bloque ha cogido temperatura y estás ya en marcha a ritmos normales. Ese es uno de los principales puntos que sorprenden en positivo, el aislamiento acústico del interior es alucinante, tiene poco que envidiar a un Serie 5 en este sentido.

BMW Serie 3 2019 trasera Ahora todas las versiones llevan salidas de escape simétricas a cada lado del coche.

Ayudan los pilares A rellenos de espuma y el parabrisas con vidrio acústico de serie. Las ventanillas laterales también pueden ser más anchas en opción, aunque este no las incorporaba. Callejeando por Madrid, el coche se percibe extremadamente ágil y directo para su tamaño. También suave y confortable, aunque algo más rígido que un Serie 3 F30 con kit M como este..

Huyo del centro para poder sentir cómo se comporta en carretera. El motor de cuatro cilindros en línea se siente muy lleno en toda la banda de revoluciones. Tiene unos bajos fantásticos y unos medios realmente buenos. Los 400 Nm que ofrece desde las 1.750 RPM parecen llevarse muy bien con las ocho marchas de la caja opcional Steptronic que equipaba esta unidad.

BMW Serie 3 2019 lateral delantera

Las marchas bajas tienen recorridos cortos para favorecer la aceleración, mientras que las más altas están pensadas para reducir carga del motor y favorecer los consumos y el confort de marcha. Hace 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y la velocidad máxima es de 240 km/h. ¿Son suficientes 190 CV? Sí.

Llego a zona de curvas y le aprieto un poco. Me gusta el tacto que transmite el conjunto de dirección y eje delantero. Parece bastante directo y al mismo tiempo comunicativo.

BMW Serie 3 2019 llantas kit M Las llantas de 19 pulgadas que equipaba esta versión con kit M ayudaban a que el confort de marcha se viese algo mermado.

Pero sobre todo, me gusta que el nuevo Serie 3 G20 parece haber recuperado es tacto deportivo que había pasado a un segundo plano en la generación anterior, y todo ello sin sacrificar el confort de marcha.

El BMW Serie 3 se percibe algo más dinámico que antes, gracias a esa reducción de peso de hasta 55 kilos y a un nuevo esquema de suspensiones, pero no penaliza en exceso el confort que sigue siendo otro de sus puntos fuertes

Incluso en el modo Sport, en el que la dirección se vuelve más directa y respuesta del motor más rápida, junto con el cambio más alerta para ofrecer el mejor régimen posible, el 320d sigue ofreciendo un tacto excelente.

BMW Serie 3 2019 trasera lateral

Anima a conducirlo de forma alegre, el confort se ve algo penalizado sin llegar a ser un punto crítico y los consumos parecen no dispararse y quedarse cerca de los apenas 4,2 litros que homologa como consumo medio.

Primeras conclusiones del BMW Serie 3 2019

Apenas he conducido el nuevo BMW Serie 3 un par de horas, pero ha sido suficiente para percibir que el nuevo modelo, está una vez más preparado para marcar la referencia en su segmento. Es algo lógico si tenemos en cuenta toda la innovación que han aplicado y que sus rivales más directos, los Audi A4, Mercedes Clase C e incluso el Alfa Romeo Giulia, si me permitís, tienen ya unos años a sus espaldas.

BMW Serie 3 2019 lateral trasera

Parece que en BMW han sabido hacer un producto mucho más tecnológico, vanguardista y moderno que antes. Un coche muy bien aislado, que ha recuperando al mismo tiempo el dinamismo y tacto deportivo que siempre ha caracterizado al Serie 3 y hacerlo sin sacrificar otro de sus puntos fuertes, el confort de marcha. Pero todo eso, habrá que corroborarlo con una prueba más extensa que no tardaremos en hacer.

Precios BMW Serie 3 2019

  • BMW 318d Manual 150 CV: 38.600 euros
  • BMW 320d Automático 190 CV: 43.700 euros
  • BMW 320d xDrive Automático 190 CV: 46.300 euros
  • BMW 330d Automático 265 CV: 53.600 euros
  • BMW 320i Automático 184 CV: 42.400 euros
  • BMW 330i Automático 258 CV: 47.250 euros
BMW Serie 3 2019 tapa maletero La tapa del maletero sube un poco para darle un toque más deportivo a la trasera y mejorar el apoyo aerodinámico. Dicen que inspirado en el BMW M3 CSL...
Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por BMW. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Probamos el Kia e-Niro: hasta 204 CV y 455 km de autonomía para un coche eléctrico con precios relativamente asequibles

$
0
0

Probamos el Kia e-Niro: hasta 204 CV y 455 km de autonomía para un coche eléctrico con precios relativamente asequibles

El Kia e-Niro es la tercera versión electrificada del crossover coreano, un coche eléctrico al 100% que cuenta con una autonomía máxima de 455 kilómetros en la versión más capaz "long range", esa que esconde una batería de 64 kWh y un motor de 204 caballos de potencia. Nos hemos puesto al volante y estas son las primeras impresiones.

Antes de entrar a conocer en detalle el Kia e-Niro, merece la pena analizar un poco en detalle la situación actual de la marca coreana, que el año pasado vendió en España 63.400 unidades, alcanzando una cuota de mercado del 5,2%.

De todas ellas, el 11% correspondían a modelos electrificados como el Kia Niro híbrido, el híbrido enchufable o el Soul EV. Para este 2019 la marca pretende casi repetir la cifra total, con una estimación de ventas de 63.500 unidades, pero en el mix de ventas las unidades electrificadas crecerán hasta alcanzar un 15%.

A nivel de mercado en España, las ventas de modelos electrificados suponen un 6,7%, pero se espera que ganen cuota hasta alcanzar el 17,8% en 2024

En parte, ese crecimiento en el mix de ventas de modelos electrificados, se debe a la llegada del modelo que hoy nos ocupa, el Kia e-Niro, el cual es clave para conseguir el objetivo que se han fijado, convertirse en la marca de referencia en el mercado de coches electrificados en 2022.

No es un Kia Niro reconvertido

Kia e-Niro frontal La parrilla "tiger nose" cerrada aloja en su interior la toma de carga.

El éxito del Kia Niro ha sido espectacular, tanto que en apenas tres años se llevan vendidas más de 250.000 unidades en todo el mundo, de las cuales 82.000 se han vendido en Europa y 13.000 en España. Pero la llegada de esta versión 100% eléctrica, siendo el segundo Kia 100% eléctrico tras el Soul EV, supone un importante paso en la historia de este modelo.

Los cambios en materia de diseño más evidentes respecto a las otras dos versiones del Niro saltan a la vista. Comenzando por las dimensiones, el e-Niro es 20 milímetros más largo hasta alcanzar los 4.375 milímetros de largo, 25 milímetros más alto hasta los 1.570 milímetros y mantiene los 1.805 milímetros de ancho de los otros Niro que conocíamos hasta ahora.

Kia e-Niro lateral

En parte, ese aumento del largo total se debe al nuevo diseño del frontal, donde la parrilla “tiger-nose” integra la toma de carga y el logo Niro en bajorrelieve.

El coeficiente aerodinámico del e-Niro es de 0.286 cD mejorando así el registo de 0.297 del Niro normal

También cambia ligeramente el diseño del paragolpes, algo lógico si tenemos en cuenta que su función de dirigir aire hacia el radiador ha desaparecido. Ahora el único aire que pasa por ahí lo regula el flap activo integrado en la parrilla y dirige el aire hacia la parte exterior de las ruedas delanteras de 17 pulgadas de un diseño específico, para favorecer la aerodinámica.

Kia e-Niro parrilla y luces Los detalles en azul en la parte delantera y trasera son un elemento muy característico de esta versión.

Las luces delanteras también son nuevas, más afiladas y complementan a los detalles en azul como el perfil de la parrilla o los deflectores de aire situados junto a las luces diurnas en los extremos.

En la parte posterior, más detalles en color azul delatan a esta versión 100% eléctrica, y si lo viésemos por debajo también nos podríamos dar cuenta de que estamos ante el eléctrico porque los bajos están completamente cerrados para favorecer la aerodinámica y ya de paso para proteger la batería.

Kia e-Niro maletero Al tener las baterías sitadas en el suelo entre ambos ejes, la capacidad del maletero es de 451 litros, más que lo que ofrecen los otros Niro
Resulta curioso que la capacidad del maletero del e-Niro sea de 451 litros, 41 más que el híbrido y 127 litros más que el híbrido enchufable

Esta, va dispuesta en el suelo del coche, pero ocupando solo el espacio comprendido entre ambos ejes, de forma que no resta capacidad al maletero. Éste cuenta con 451 litros de capacidad frente a los 334 litros del que debería ser su rival más directo, el Hyundai Kona EV y 41 litros más que la variante híbrida y 127 litros más que la híbrida enchufable.

Subidos en el Kia e-Niro "Long Range"

Kia e-Niro en marcha Por supuesto, cuenta con la etiqueta CERO de la DGT y eso le habilita para entrar en zonas de tráfico restringido

Para la toma de contacto elegimos la versión más potente y con más autonomía, la de 64 kWh y 204 CV. Hay otra con batería de 39,2 kWh y 289 km de autonomía. Subidos al e-Niro, hay una serie de cambios respecto a los Niro híbridos y enchufables que llaman la atención. El más destacado seguramente sea el rediseño del área que da forma a la consola central.

El coche no tiene transmisión ni palanca de cambio y el freno de mano mecánico ha dejado paso a uno eléctrico. Así pues, carece de túnel central y en su lugar se ha diseñado una consola de forma flotante con capacidad para guardar objetos, en la en la parte superior se integra un mando selector de marchas giratorio Shift by wire.

Kia e-Niro interior

Los plásticos en negro brillante se combinan con pequeños detalles en color azul, el cuadro de mandos digital con su pantalla LCD de 7'' entre los relojes analógicos y siempre visible y bien presente, el indicador de carga sobre el salpicadero.

Los primeros kilómetros los realizamos por el centro de Madrid, atravesando además el núcleo duro de Madrid Central, con la Gran Vía de punta a punta. Puedo confirmar dos cosas. La primera, que el Kia e-Niro tiene ese tacto tan especial de los eléctricos, con par instantáneo, una aceleración espectacular y el encanto de moverte de forma ágil con el silencio como compañero.

Kia e-Niro dinámica

Lo segundo que confirmo es que la posición de conducción es muy alta, la banqueta no se puede bajar todo lo que nos gustaría, tal vez porque las baterías van dispuestas sobre el suelo del coche. Salvo eso, por lo demás conducir el coche en ámbito urbano es una experiencia bastante gratificante.

Has de jugar con las levas situadas detrás del volante que sirven para variar el nivel de regeneración entre cuatro niveles (0/1/2/3) y si mantienes pulsada la leva izquierda, podrás conducir usando solo el pedal del acelerador ya que el coche retiene tanto que llega a detenerse sin tocar el pedal de freno. Sí, idéntico al Hyundai Kona EV.

En carretera, relativa tranquilidad

Kia e-Niro trasera

Cuando encendimos el coche, la batería no estaba al máximo de carga. Indicaba 362 kilómetros de autonomía y estaba ligeramente por encima de tres cuartos de carga. Tras casi una hora y más de 10 kilómetros por el centro de Madrid, el cual por cierto seguía congestionado incluso en el área de Madrid Central, salimos hacia carretera y la autonomía no había bajado ni 6 kilómetros.

Esta versión pesa 2.230 kilos, pero al volante parece un coche bastante más ligero.
Kia e-Niro cuadro digital

Eso nos llevó a pensar que podría ser cierto un dato que nos ha dado Kia: en pruebas internas han llegado a pasar de 615 kilómetros circulando en ámbito urbano.

Pero tocaba salir a carretera y hacer un recorrido de algo más de 100 kilómetros, principalmente por carreteras secundarias y algo de autovía también. Entonces pasamos del ECO al modo de conducción Normal de los cuatro disponibles (los otros tres son Sport, ECO y ECO+), y el Kia e-Niro sacó a relucir su mejor cara.

Kia e-Niro

Esa agilidad y dinamismo que le caracterizaba en ciudad, se mantiene en tramos de carretera, donde el coche demuestra tener una capacidad asombrosa para acelerar (hace el 0 a 100 km/h en 7,8 segundos), pero si eso sorprende, la capacidad de recuperación no se queda atrás.

Los 395 Nm de par, una cifra que se mantiene intacta en la versión menos potente y con menor autonomía, son más que suficientes para que el coche recupere velocidad de crucero con solo acariciar el acelerador.

Kia e-Niro
Cuenta con muchas ayudas tecnológicas, como el sistema de asistencia de frenada de emergencia, la alerta de fatiga, el asistente de luces de carretera y el control de crucero Stop & Go entre otros

El motor eléctrico va en este caso situado en el eje delantero, de forma que estamos ante un crossover 100% eléctrico de tracción delantera.

Mientras hacíamos la ruta, en la cual lo más destacado es la suavidad de funcionamiento y buen confort de marcha, sí que se percibe que el coche va algo más rígido que sus hermanos de gama.

Kia e-Niro carretera

Es lógico que así sea porque el sistema de baterías le otorga una rigidez diferente, un reparto de pesos distinto y un centro de gravedad más bajo. Aparte, claro está, la puesta a punto de suspensiones es específica para esta versión. Si no fuese así y mantuviese esquema y configuración de los Niro híbridos e híbridos enchufables, posiblemente el comportamiento no fuese tan bueno como ha demostrado este.

Cambiamos durante un rato al modo Sport y toda esa entrega de potencia abrumadora y ese dinamismo tan característico y que tanto nos estaba gustando, se acentúan aun más. Por desgracia, la climatología no acompañaba el día de la presentación, estaba lloviendo mucho y el asfalto apenas tenía agarre, así que no mantuvimos el Sport durante mucho tiempo.

Kia e-Niro Al ser etiqueta CERO, puedes acceder con el a cualquier área de las ciudades, incluso las restringidas al tráfico.

Lo que sí me pareció es que los kilómetros de autonomía y los kilómetros que ofrece en uso real, son bastante fieles a lo que puedes disponer tras haber cargado la batería, una operación que según Kia se puede hacer en un cargador rápido de 100 kW en solo 42 minutos para que la batería del e-Niro pase del 20% al 80% de carga o en 5h 50 minutos en un mennekes de 7,2kW.

Precios Kia e-Niro

Kia e-Niro lateral trasera

Kia e-Niro

PVP

Versión 39,2 kWh

Acabado Concept

31.150 €

Acabado Drive

33.355 €

Acabado Emotion

35.855 €

Versión 64 kWh

Acabado Drive

36.855 €

Acabado Emotion

39.355 €

Los precios indicados incluyen descuento y financiación. Ambas versiones del Kia e-Niro ya están a la venta en España y todos ellos cuentan con garantía de 7 años o 150.000 km que cubre incluso la batería y el motor eléctrico.

Probamos el BMW X7: un SUV de 7 plazas en el que mandan la habitabilidad, el lujo y el confort

$
0
0

Probamos el BMW X7: un SUV de 7 plazas en el que mandan la habitabilidad, el lujo y el confort

El hermano mayor de la familia SUV de BMW acaba de llegar este mes de marzo al mercado español. Hablamos del BMW X7, cuyos detalles al completo conocimos a finales del año, y que ya hemos conducido. Te contamos nuestras impresiones tras habernos puesto a los mandos del que es el primer SUV con siete plazas de serie concebido por la marca bávara.

Al igual que sus hermanos, X3, X4, X5 y X6, el BMW X7 se fabrica en suelo americano, concretamente en la planta que BMW tiene en Spartanburg (Carolina del Sur). Y pese a que se comercializa a nivel mundial, lo que incluye Europa, ha sido concebido principalmente para el mercado estadounidense y chino.

En otras palabras, se trata de un gran SUV al son del gusto norteamericano, lo que se refleja no sólo en su gran tamaño y entrega, si no también en detalles de su equipamiento y en aspectos de su dinámica.

Conducimos el BMW X7 2019
Conducimos el BMW X7 2019

En el caso del mercado español, el BMW X7 está disponible en tres motorizaciones: dos diésel (de 265 CV y 400 CV) y una única variante gasolina, personalizada en el 40i de 340 CV. Todas estas versiones van asociadas al cambio automático Steptronic de ocho velocidades y a la tracción total xDrive.

Su precio oscila entre los 98.950 euros de la variante de acceso, el BMW X7 xDrive 30d, y los 124.000 euros del tope de gama, representado por el M50d.

Siete no son multitud

Conducimos el BMW X7 2019

Como era de esperar, uno de los aspectos en los que destaca el BMW X7 es su habitabilidad. De notables dimensiones exteriores, con más de 5 metros de largo, 2 metros de ancho, 1,8 metros de alto y una batalla de 3,1 metros, sobre el papel se enorgullece de contar con siete plazas reales. Y hemos podido comprobar que así es, sobre todo en lo que toca a la última fila de asientos.

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

BATALLA

5.151 mm

2.000 mm

1.805 mm

3.105 mm

Si bien el BMW X7 se ofrece de serie en configuración 2+3+2, de forma opcional puede optarse por una de seis plazas, sustituyendo la segunda fila de asientos corrida por una formada por dos asientos individuales, que es precisamente la opción que hemos conducido.

Y aunque en nuestra opinión tiene más sentido optar por la opción de siete plazas en términos de usabilidad para su tamaño, hay que señalar que esta disposición ofrece más espacio y comodidad para los ocupantes de la segunda fila.

Conducimos el BMW X7 2019

1ª FILA DE ASIENTOS

2ª FILA DE ASIENTOS

3ª FILA DE ASIENTOS

ANCHURA

1.560 mm

1.527 mm

1.218 mm

ALTURA

1.064 mm

1.013 mm

1.013 mm

Pero lo que más nos interesaba era comprobar si, tal y como prometía, las plazas de la tercera fila disponen de espacio suficiente para acoger a dos ocupantes adultos. Y así es. Una persona de 1,80 cabe perfectamente en ellas sin que las rodillas den con el respaldo de la segunda fila, aunque quedando a pocos centímetros, eso sí.

Y a ello se suma una generosa distancia hasta el techo para las cabezas (1.013 mm desde el asiento al techo), que es idéntica a la de la segunda bancada, minimizando esa sensación habitual de 'encajonamiento' que suele ir de la mano de la tercera fila. También ayuda el hecho de que dispone de un techo solar dividido en dos partes, ubicándose la segunda precisamente sobre esta tercera línea de asientos.

Conducimos el BMW X7 2019
Conducimos el BMW X7 2019 La tercera sólo puede abatirse o levantarse desde unos mandos ubicados en el lateral izquierdo del maletero.

Sin embargo, la accesibilidad a esta última fila, debido a la altura del BMW X7, es uno de sus puntos flacos, a lo que se suma que si la teníamos abatida, sólo podremos levantarla eléctricamente desde unos mandos ubicados en el maletero, no teniendo la opción de hacerlo manualmente desde el habitáculo.

Para acceder a la misma, abatimos manualmente el respaldo de la segunda fila que, en el caso de la variante de seis plazas, desplaza el asiento eléctricamente hacia adelante, lo que resulta muy cómodo y deja un reseñable espacio para poder llegar a los últimos asientos.

3 FILAS DE ASIENTOS

2 FILAS DE ASIENTOS

1 FILA DE ASIENTOS

MALETERO

326 litros

750 litros

2.120 litros

Por último, en lo que respecta a capacidad de carga, con las tres filas de asientos operativas, el maletero se reduce a 326 litros, con una profundidad que ronda los 60 cm, por lo que sólo caben, por ejemplo, dos maletas de mano de pie y nos obliga a quitar la bandeja de tipo de cortina que, por supuesto, es extraíble.

Conducimos el BMW X7 2019
Conducimos el BMW X7 2019

No obstante, siempre que no estemos haciendo uso de la última bancada, gozaremos de un generoso maletero de 750 litros, quedando los respaldos perfectamente alineados con el fondo del maletero al abatirse. Además, pueden replegarse de forma individual. En el caso de contar sólo con las dos plazas delanteras, la capacidad crece hasta los 2.120 litros, pudiendo albergar objetos entorno a los dos metros de longitud.

En definitiva, la comodidad y la modularidad son protagonistas en el BMW X7, ofreciendo varias posibilidades de configuración en función de la carga o el número de ocupantes.

Tecnología al servicio del confort

Conducimos el BMW X7 2019

También son protagonistas en el BMW X7 la tecnología y el confort: tanto el puesto de conducción como el del copiloto son excelentes y disfrutan de un prácticas soluciones que llevan la comodidad por bandera. Por no olvidar los materiales de alta calidad que revisten el habitáculo, donde encontramos cuero y Alcantara, así como molduras metálicas o en plástico imitando la madera.

Al sentarte a sus mandos tienes la sensación de tener todo a mano, ya sea en el volante multifunción (desde donde se maneja el sistema multimedia o el control de crucero entre otros sistemas), en el túnel central, donde encontramos junto al cambio o el freno de mano eléctrico los diferentes modos de conducción, o bajo el display multimedia, donde se sitúan los controles de climatización.

 Conducimos el BMW X7 2019

El BMW X7 cuenta con eficientes soluciones enfocadas al confort, como el reposabrazos central dividido en 1/3 o 2/3, que nos permite ubicar, por ejemplo, una botella y apoyar el brazo de forma simultánea. Y es que este hueco portaobjetos es de reseñable tamaño y profundidad.

Y ello se completa con su arsenal tecnológico enfocado a la comodidad y hacer lo más placentera posible su vida a bordo. Por ejemplo, el hermano mayor de la familia SUV dispone, aunque de forma opcional, de dos posavasos calefactados o refrigerados: con sólo apretar un botón podremos mantener frías (3º C) o calientes (55º C) las bebidas.

 Conducimos el BMW X7 2019

De serie sí que cuenta sin embargo con asientos calefactados y ventilados con hasta tres posiciones diferentes (que pueden activarse desde la consola central o desde un mando ubicado en la puerta), así como volante también calefactado. De igual manera, como ocurre en otros modelos de corte premium, permite guardar la configuración de los asientos (altura, distancia, calefacción, ventilación), con hasta dos opciones: para activarla, sólo tendremos que accionar los botones colocados en la puerta.

Este todocamino alemán de gusto americano también equipa hasta cuatro niveles de configuración de ambiente (Executive, Expressive, Private y Wellbeing), que opera sobre la climatización, activa diferentes frangancias o tipos de música, e incluso pone en marcha función de masaje qué seleccionemos.

El BMW X7 incorpora de serie cuatro zonas de climatización, que pueden ampliarse a cinco de manera opcional (paquete Ambient Air), disponiendo en la tercera fila de un módulo de techo para manejarlo.

Por último, el BMW X7 también equipa sin sobreprecio la instrumentación digital BMW Live Cockpit Professional, que se materializa en una generosa pantalla de 12,3 pulgadas y que acompaña al mencionado display de entretenimiento de idénticas medidas.

BMW X7 puesto conducción
BMW X7 live cockpit

Su notable tamaño y disposición, permite que sea siempre visible independientemente de la disposición del volante. Siendo configurable, dispone de dos relojes digitales que muestran tanto las revoluciones como la velocidad, disponiendo en el centro de la función de navegación cuando ésta está activa.

De esta manera, con un rápido vistazo, podremos ir comprobando la ruta sin apenas apartar la vista de la carretera, a lo que también ayuda el head-up display, también configurable y que se ve a la perfección, que no sólo nos muestra la velocidad sobre el parabrisas, sino indicaciones de navegación, como el próximo desvío, o la velocidad máxima de la vía.

Al volante del del BMW X7

 Conducimos el BMW X7 2019

Si tenemos que definir la conducción del BMW X7 en una sola palabra esta sería confortable. Principalmente en vías rápidas, autopista o autovía, donde su amortiguación neumática y suspensión activa, de serie en ambos ejes, absorbe las regularidades del terreno eficazmente.

Sólo hemos tenido la posibilidad de conducir la variante mecánica menos potente, el diésel xDrive 30d, que dispone de un propulsor de seis cilindros en línea y cuatro válvulas por cilindro, de 3.0 litros y 265 CV, con un par máximo de 620 Nm disponible entre las 2.000 y las 2.500 vueltas.

Lo conducimos principalmente por autovía, donde su comportamiento es excelente, y en menor medida en carreteras convencionales. En estas últimas, si el trazado es muy revirado, tiende a bambolearse bastante, aunque en aquellas unidades que equipan la estabilización activa de balanceo Executive Drive Pro esto se minimiza.

A ello se suma el sistema Integral Active Steering, también opcional y que sí iba equipado en la versión que hemos conducido, que permite acometer giros más pronunciados. Esta tecnología puede configurarse para que las ruedas posteriores giren en sentido igual u opuesto al de las delanteras, para ofrecer o bien más agilidad o bien más estabilidad.

 Conducimos el BMW X7 2019

Pese a su notable peso, el par y potencia que ofrece esta variante mecánica es más que suficiente para moverlo sin complejo alguno, aunque en lo que toca a frenadas, debido a su más de dos toneladas de peso (su peso en vacío según versión oscila entre los 2.370 y los 2.445 kilos), necesitaremos realizarlas con cierta antelación, sobre todo si el firme estaba mojado, como era el caso.

Si lo que se busca es pasión y diversión al volante, no son dos aspectos en los que destaque el BMW X7. De hecho, incluso a altas velocidades, debido a su notable peso y embergadura, no da la sensación de ir rápido, lo que puede ser un problema ya que tenderemos a superar la velocidad marcada por la vía sin darnos cuenta. Aunque tiene fácil solución: ya sea activando el control de crucero o el limitador de velocidad.

En definitiva, el gran SUV de BMW ha sido concebido para la conducción en vías rápidas, donde priman las líneas rectas, pensando precisamente en el público estadounidense, donde predominan este tipo de carreteras.

Nos hemos quedado con las ganas de comprobar su hacer fuera del asfalto, gracias al paquete Off-Road, también opcional, que cuenta con hasta cuatro modos según el firme: xSand, xGravel, xRocks y xSnow.

Con copiloto virtual y extra de seguridad y deportividad

 Conducimos el BMW X7 2019

Por su puesto, en el BMW X7, no falta la tecnología al servicio de la conectividad y la seguridad activa, que se suma a los sistemas de confort ya mencionados.

De serie, este todocamino premium dispone del sistema multimedia BMW Operating System 7.0, con múltiples funciones enfocadas a la conectividad y que se actualiza de forma remota, ahorrándonos tener que ir al concesionario para ello.

Éste dispone de un asistente virtual inteligente, el Intelligent Personal Assistant: una inteligencia artificial que responde a avanzados comandos por voz, pudiendo activar las diferentes opciones de ambiente (si decimos "Hola BMW, estoy cansado", activará la función Wellbeing), comenzar la navegación hacia destinos habituales ("Llévame a casa"), ajustar la climatización ("Hola BMW, tengo frío") o informarnos sobre el estado del vehículo ("¿Es correcto el nivel de aceite?").

 Conducimos el BMW X7 2019

Si bien de serie equipa un sistema de audio de alta fidelidad con diez altavoces, de forma opcional, pueden seleccionarse otros dos sistemas de sonido aún más avanzados: el Harman Kardon de 16 altavoces o el espectacular Bowers & Wilkins Diamond Surround Sound System, con 20 altavoces y un amplificador de 1.500 vatios de hasta siete canales.

También opcionalmente pueden equiparse en las plazas traseras dos pantallas táctiles de 10,2 pulgadas, que disponen de reproductor DVD y Blu-ray, además de dos puertos USB, una toma HDMI y dos conexiones para auriculares. De igual manera, encontramos diversos puertos USB unicados entre las tres filas de asientos, entre los que se incluye la conexión de tipo USB C, y dispone también de carga inalámbrica para dispositivos móviles.

El BMW X7 cuenta asimismo con llave digital, que funciona desde la app BMW Connected y que puede compartirse con hasta cinco perfiles. De esta manera, para abrirlo y ponerlo en marcha podemos prescindir de la llave haciendo uso únicamente del smartphone, aunque esta tecnología sólo es compatible con teléfonos con sistema Android 8.0 o superior. De no tener un smartphone de estas características, podremos también controlarlo desde la BMW KeyCard.

 Conducimos el BMW X7 2019

En el apartado de asistencia a la conducción, encontramos un notable conjunto de sistemas de serie: control de crucero activo con función Stop & Go (que puede configurar varias distancias de frenado), aviso de colisión frontal con frenada automática de emergencia (con detector de peatones y ciclistas incluidos), aviso por cambio involuntario de carril, sistema de mantenimiento de carril, detector de ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado posterior y lateral, asistente de maniobra de esquiva o alerta de dirección contraria.

Por otro lado, monta de serie un avanzado asistente de aparcamiento autónomo (busca un hueco disponible y opera sobre freno y dirección para estacionar en línea) y asistente de marcha atrás, que no sólo arroja una imagen en el display mediante la cámara trasera, sino que es capaz de memorizar el espacio para salir de la plaza donde está aparcado operando sobre la dirección de forma autónoma.

A partir de abril, en el caso de nuestro mercado, también incorporará detector de fatiga y de atención a la conducción, a través de una cámara ubicada en el habitáculo que monitoriza la posición y los movimientos de cabeza del conductor.

Precios del BMW X7 2019

 Conducimos el BMW X7 2019

El BMW X7 llega a nuestro mercado en tres variantes: el BMW X7 xDrive 30d, con un precio de 98.950 euros, el BMW X7 xDrive 40i (99.950 euros) y el X7 M50d (124.000 euros).

Si bien su equipamiento de serie es de lo más completo, además se puede optar por incluir paquetes opcionales como el Pure Excellence (con acentos estéticos más distintivos y elegantes) o el M Sport, con detalles más deportivos.

  • BMW X7 xDrive 30d (265 CV): 98.950 euros.

  • BMW X7 xDrive 40i (340 CV): 99.950 euros.

  • BMW X7 M50d (400 CV): 124.000 euros.

Probamos las nuevas Mercedes-Benz Clase V y Mercedes-Benz Marco Polo: cuando un lavado de cara se aprecia al conducir

$
0
0

Probamos las nuevas Mercedes-Benz Clase V y Mercedes-Benz Marco Polo: cuando un lavado de cara se aprecia al conducir

Han pasado ya cinco años desde que el Mercedes-Benz Clase V irrumpió en la escena de las furgonetas con asientos traseros para reivindicar su papel como vehículo polivalente destinado al transporte de viajeros, alejándose así de un concepto que quedaría reservado a la Mercedes-Benz Vito, y arrastrando consigo al Mercedes-Benz Marco Polo como furgoneta camper de primer nivel.

Y ahora toca una mínima renovación en la gama. El lavado de cara de la Clase V alcanza al motor y a la transmisión de ambos modelos, y también se aprecia en la estética tanto del MPV como del Marco Polo, mientras en Stuttgart ya se preparan para el relevo eléctrico de la Clase V en forma de Mercedes-Benz EQV, que se presentará oficialmente este otoño y llegará al mercado previsiblemente en febrero de 2020.

Del Mercedes-Benz Clase V se han vendido 209.000 unidades desde 2014, y de hecho el año pasado este MPV cerró con un récord de 64.000 unidades. Asia está en el punto de mira de la marca de la estrella, con China y Japón como principales mercados, y en Europa es Alemania el país que más unidades vende.

Esto, en una gama que se fabrica en la factoría de Daimler en Vitoria para todo el mundo excepto China, donde Mercedes-Benz tiene su joint venture con la Fujian Benz Automotive Corporation en Fuzhou, y teniendo en cuenta que el acabado Marco Polo corre a cargo de Westfalia.

Novedades en el diseño exterior

Mercedes Clase V 2019 101 En rojo, Mercedes-Benz Clase V. En blanco, Mercedes-Benz Marco Polo con línea AMG.

La Clase V de Mercedes-Benz cambia sensiblemente en el frontal, con un paragolpes renovado que, visto al natural, enfatiza la anchura del vehículo. La gran boca de aire que presenta y la parrilla con diseño de diamante son las novedades más destacadas, mientras que los faros se han estilizado muy ligeramente.

La Clase V cuenta con una doble lama cromada en la parrilla, flanqueando la estrella de Mercedes-Benz, mientras que la línea AMG opta por una lama sencilla en la parrilla y doble lama en las tomas de aire inferiores. También en este último caso, la parrilla contiene puntos cromados que, junto a la lama inferior, acentúan la imagen deportiva del conjunto.

Mercedes Clase V 2019 103 No hay variaciones estéticas en el lateral de la nueva Clase V de Mercedes-Benz.

La renovada gama mantiene las tres longitudes para el Mercedes-Benz Clase V, con dos batallas diferentes, y una sola longitud para la camper Marco Polo.

Dimensiones (mm) CompactoLargoExtralargoMarco Polo
Longitud 4.8955.1405.3705.140
Batalla 3.2003.2003.4303.200
Anchura 1.9281.9281.9281.928
Altura 1.8801.8801.8801.980

En la paleta cromática de esta renovada gama encontramos cuatro nuevos colores: gris grafito, gris selenita, azul acero y rojo jacinto. Y en las ruedas, cuatro nuevos diseños para las llantas, que van de las 17 a las 19 pulgadas de diámetro, incluyendo un tope de gama con 10 radios y acabados en acero de alto brillo.

De forma particular, el Mercedes-Benz Marco Polo, o quizá habría que decir la preparación de Westfalia para la Marco Polo, ahora incluye unas guías que evitan que, cuando cerramos el techo, los dobleces que forma la lona al plegarse se salgan y queden enganchados. Aun así, el accionamiento eléctrico del techo, que es opcional, mantiene un punto en el que el sistema se detiene para que se pueda verificar que la lona se dobla de manera correcta.

Novedades en el interior

Mercedes Benz Clase V 2019 505 Mercedes-Benz Clase V
Mercedes Benz Marco Polo 2019 240 Mercedes-Benz Marco Polo

En el interior observamos algunos cambios estéticos y otros, funcionales. Por ejemplo, los aireadores tienen ahora forma de turbina, como en toda la marca ya, se han renovado las tapicerías, que ahora cuentan con seis niveles de acabado, incluyendo textiles y cuero en colores negro y beige, así como el nuevo color "tartufo" en cuero, y unos asientos traseros reclinables que pueden incluir masaje, ventilación y calefacción. Como en un Mercedes-Benz Clase S, vamos.

La configuración modular de los asientos traseros sigue permitiendo varios usos. De serie, el Mercedes-Benz Clase V cuenta con cuatro asientos individuales dispuestos en dos filas, y bajo pedido se puede instalar una mesa plegable entre los asientos individuales.

Mercedes Benz Clase V 2019 225

Como alternativa a los asientos individuales, hay disponible un asiento corrido de dos plazas con respaldo plegable de dos piezas para la primera fila trasera, así como un asiento plegable de tres plazas formado por dos banquetas y un respaldo dividido en tres piezas, que pueden transformarse en cama.

Los acabados en piano lacado, madera de ébano, fibra de carbono y aluminio cepillado se mantienen. Y por lo demás, pocos cambios o ninguno en el interior de una gama que cuenta con todo lo necesario para viajar, ya sea en su expresión como MPV o bien en su versión camper, tal y como vimos en la presentación del Marco Polo, y también en la prueba a fondo que realizamos el año pasado.

Es momento ahora de evaluar el gran cambio que anuncian tanto el Mercedes-Benz Clase V como el Mercedes-Benz Marco Polo: su motorización. Menos consumos, menos emisiones... ¿más rendimiento? Nos ponemos en marcha.

Al volante de la nueva Clase V de Mercedes-Benz

Mercedes Benz Clase V 2019 455

Si en la prueba a fondo con el anterior Marco Polo ya se evidenció que el motor de 2.143 cc y 136 cv se podía quedar algo justo, y que era necesario trabajarse la caja 7G-Tronic Plus para obtener el mejor rendimiento, en la renovada Clase V Mercedes-Benz ha querido cortar de raíz el problema con un motor que, además, cumple con la normativa Euro 6d-TEMP.

El motor que monta la renovada Clase V de Mercedes-Benz pertenece a la nueva generación de propulsores turbodiésel tetracilíndricos de la familia OM 654. Todos los bloques disponibles tienen una cilindrada de 1.950 cc y se ofrecen con potencias de 163, 190 y 239 CV. A la cifra de par motor máximo que da cada una de sus variantes hay que añadir un extra de fuerza motriz, de 30 Nm, en el tope de gama.

V 220 dV 220 d 4MATICV 250 dV 250 d 4MATICV 300 dV 300 d 4MATIC
Potencia máx.
(CV / rpm)
163
4.200
163
4.200
190
4.200
190
4.200
239
4.200
239
4.200
Par máximo
(Nm / rpm)
380
1.200 — 2.400
380
1.200 — 2.400
440
1.350 — 2.400
440
1.350 — 2.400
500 (+30)
1.600 — 2.400
500 (+30)
1.600 — 2.400
Consumo
(l/100 km)
6.2 — 6.06.9 — 6.76.1 — 5.96.8 — 6.56.1 — 5.96.8 — 6.5
Emisiones CO₂
(g/km)
162 — 157184 — 176161 — 155179 — 172161 — 155179 — 172
Aceleración
0 — 100 km/h (s)
11.0 — 11.212.1 — 12.39.4 — 9.610.3 — 10.57.8 — 7.98.5 — 8.6
Vel. máxima
(km/h)
195188205199220214

Este motor resulta más compacto y más ligero que su predecesor. La carcasa es de aluminio, mientras que los pistones son de acero, y los cilindros se han recortado en 4 mm, de manera que la suma de sus volúmenes útiles pasa de 2.150 cc a 1.950 cc.

Por otra parte, y a fin de aumentar la eficiencia energética, se han rediseñado las cabezas de los pistones para mejorar el flujo de aire en la admisión y en el escape, se ha variado el escalonamiento de la combustión y se ha aumentado la presión del common-rail hasta los 2.500 bar. Para reducir los niveles de NOx utiliza un SCR con AdBlue.

También para minorar consumos se han reducido las fricciones internas en un 25 % utilizando el ya habitual recubrimiento de Nanoslide de Daimler en las paredes de los cilindros, y se han rediseñado las bielas y los asientos del cigüeñal, reduciendo la carrera del pistón y consiguiendo así una entrega de par más ágil que su predecesor.

Mercedes Benz Clase V 2019 450

Puestos sobre el asfalto, se percibe un nivel de ruido realmente reducido, tanto desde el interior del vehículo como desde fuera. Claramente los ingenieros de Daimler han trabajado el aislamiento acústico del Clase V y del Marco Polo, pero además el motor transmite una rumorosidad muy baja, para un bloque de esta cilindrada.

Obedece bien a bajas vueltas, como era de esperar, incluso cuando viajamos con el Clase V cargado hasta arriba de periodistas. Enfilamos curvas y más curvas por los alrededores de Sitges y Vilanova y el motor responde bien, aunque en algunos momentos se queda algo estancado en los regímenes más altos, como es lógico por otra parte en un vehículo de estas características.

9g Tronic

La transmisión 9-G Tronic es el otro punto fuerte de la renovada Clase V. Cuando se presentó esta caja, que estrenó la actual generación de la Clase E, explicamos que la 9G-Tronic está muy orientada a obtener un mayor rendimiento a partir del máximo aprovechamiento del par a bajos regímenes.

Y así es. Por un lado sorprende el poco gas que hay que darle para que se mueva el Mercedes-Benz Clase V. Por el otro, llama la atención la escasa retención que presenta en desaceleraciones. Este factor, sumado al aligeramiento de las piezas móviles del motor, redunda en una conducción suave que puede dejar los consumos en marcas muy bajas.

Daimler ha confirmado que el cambio manual estará disponible sólo para el V 220d, en octubre de 2019.

Desafortunadamente, en presentaciones de coches solemos combinar todo tipo de estilos de conducción en un muy corto periodo de tiempo, por lo que sería algo temerario extraer conclusiones a partir de los consumos obtenidos en esta breve, pero intensa, toma de contacto.

Si hay un pero que objetarle a la electrónica que rige la transmisión 9G-Tronic, al menos montada en el Clase V, es que en momentos de plena demanda sobre el acelerador puede resultar algo remolona a la hora de reducir marchas. No obstante, tirando de levas la ejecución de los cambios es suficientemente ágil.

Mercedes Benz Clase V 2019 465

En el apartado dinámico sorprende en positivo el comportamiento del Mercedes-Benz Clase V. La tracción llevada al tren trasero resulta clave en este punto, siendo la agilidad que consigue el vehículo ciertamente meritoria. Se suma a esto una dirección precisa y bastante progresiva, con la que se puede ser realmente suave al volante. Con un diámetro de giro de 11,8 metros en la versión probada, el Mercedes-Benz V 300d resulta muy manejable.

En el capítulo de las suspensiones, el Mercedes-Benz Clase V se muestra tirando a blando, pero cómodo y suficientemente fiel a lo que le pedimos desde el puesto de conducción. Sólo forzando un poco la máquina se balancea, pero de forma suave.

Precios de la gama Mercedes-Benz Clase V 2019

Mercedes Clase V 2019 Precios España

En el apartado de precios es donde el Mercedes-Benz Clase V y el Mercedes-Benz Marco Polo nos recuerdan que estamos ante un MPV o ante una camper de corte premium. Sobre los precios de acceso a cada modelo y versión tenemos casi 200 elementos y paquetes opcionales, que dan lugar a una gran cantidad de posibles configuraciones. En función de si se matriculan como vehículo de empresa, vehículo mixto adaptable, turismo o autocaravana, se aplican unos u otros precios.

Modelo TipoCVccPFFPVP
Turismo
PVP
Veh. Mixto
PVP
Autocaravana
Marco Polo Horizon 220d1631950466906170157100-
Marco Polo 220d16319504951365392-63929
Marco Polo Horizon 250d1901950486596427559482-
Marco Polo 250d19019505148467969-66449
Marco Polo Horizon 300d2391950511146748562453-
Marco Polo 300d23919505393971179-69587
ModeloLongitudTipoCVccPFF PVP
Veh. Mixto
PVP
Turismo
Clase V RiseCompacto220d1631950394224830650202
Clase V RiseLargo220d1631950400794910151028
Clase VCompacto220d1631950417875116753176
Clase VLargo220d1631950424435196154001
Clase VExtralargo220d1631950430995275554826
Clase V AvantgardeCompacto220d1631950489445982762176
Clase V AvantgardeLargo220d1631950495456055462932
Clase V AvantgardeExtralargo220d1631950502026134963758
Clase V ExclusiveLargo220d1631950733158931696513
Clase VCompacto250d1901950437575355155653
Clase VLargo250d1901950444135434556478
Clase VExtralargo250d1901950450685513757302
Clase V AvantgardeCompacto250d1901950509126220964651
Clase V AvantgardeLargo250d1901950515396296765439
Clase V AvantgardeExtralargo250d1901950521966376266265
Clase V ExclusiveLargo250d1901950753789181299210
Clase VCompacto300d2391950462135652358742
Clase VLargo300d2391950468685731559565
Clase VExtralargo300d2391950475235810860389
Clase V AvantgardeCompacto300d2391950533676517967738
Clase V AvantgardeLargo300d2391950539956593968527
Clase V AvantgardeExtralargo300d2391950546516673369352
Clase V ExclusiveLargo300d23919507783494784102422
PFF no incluye impuestos ni transporte.
PVP para Turismo incluye transporte, IVA e Impuesto de Matriculación.
PVP para Vehículo Mixto Adaptable incluye transporte e IVA.
PVP para Autocaravana incluye transporte, IVA e Impuesto de Matriculación.
En los PVP, los Mercedes-Benz Marco Polo tributan con un 9,75 % del Impuesto de Matriculación, mientras que los Mercedes-Benz Clase V lo hacen en el tramo del 4,75 % o del 9,75 %, dependiendo de los niveles de emisiones de cada variante.

En pocas palabras...

Con el Mercedes-Benz Clase V y con el Mercedes-Benz Marco Polo estamos ante una renovación que se percibe mucho más con el motor en marcha y desde el puesto de mando, que observándola por fuera o por dentro. Sus puntos fuertes son el nuevo y prometedor motor OM 654 de 1.950 cc, con 163, 190 o 239 CV, y la muy interesante transmisión 9G-Tronic.

La gama se ha simplificado sin renunciar a montones de elementos opcionales con los que completar unos MPV o unas camper que llevan cinco años ya conquistando mercados, y lo que les queda por delante. La contrapartida está en el precio de la Clase V de Mercedes-Benz, que no es apto para todos los públicos.

Probamos el Škoda Octavia Combi RS 245: no hay que renunciar a un familiar deportivo y divertido si buscas practicidad

$
0
0

Probamos el Škoda Octavia Combi RS 245: no hay que renunciar a un familiar deportivo y divertido si buscas practicidad

Hemos probado el Škoda Octavia Combi RS 245, una berlina familiar que además de ofrecer un interior muy amplio, bien resuelto y con soluciones únicas, también permite disfrutar de la conducción gracias a un chasis muy bien puesto a punto y a su potente motor de 245 caballos.

Škoda lleva utilizando las siglas RS desde el año 1974, cuando el Škoda 180 RS fue el primero en lucirlas en el mundo de los rallyes. Años más tarde, la marcha decidió lanzar al mercado un línea de modelos de corte deportivo, y lógicamente fueron las siglas RS las elegidas para designarlos.

Pasando a nuestro protagonista de hoy, el que nos ocupa no es un Škoda RS cualquiera. Se trata de la versión más potente de la historia de la marca y además se ha desarrollado sobre su modelo más vendido, el Octavia. Con 245 caballos, nunca un Škoda de calle había tenido tanta potencia, aunque ahora se le acerque su hermano SUV, el Kodiak RS de 240 CV.

Un exterior con personalidad

Skoda Octavia Combi RS 245 frontal Son novedad desde la última puesta al día las ópticas partidas en el frontal.

Estéticamente el Škoda Octavia Combi RS 245 llama la atención, tal vez porque sus más de 4,6 metros de largo en combinación con el color Rojo Corrida que luce esta unidad de pruebas, no le permiten pasar desapercibido.

Su carrocería es agresiva y destaca lo justo. Se aprecia a simple vista que el coche va muy bajo, concretamente 14 milímetros más pegado al suelo que la versión inmediatamente anterior de 230 caballos.

A nivel exterior marcan mucho su estilo las gigantescas entradas de aire en la parte delantera, la parrilla en color negro brillante a juego con otros detalles en ese tono, como las salidas de escape, carcasa de los retrovisores o las barras del techo.

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba

El spoiler trasero y unas llantas específicas de 19 pulgadas (las de serie son de 17 pulgadas) en acabado negro brillante, dan forma a este coche que aúna personalidad y estilo propio mientras no reniega de sus orígenes humildes.

La carrocería familiar, discreta en un Škoda Octavia Combi normal y corriente, adquiere un aspecto deportivo con los elementos específicos RS que luce este

Los faros de la parte delanera lucen un nuevo aspecto, ya que están divididos en dos secciones, son full LED y cuentan con tecnología AFS de iluminación adaptativa de serie.

Color negro en un interior muy amplio y práctico

Skoda Octavia Combi RS 245 interior

Si los detalles en negro le dan el toque deportivo y elegante al exterior, lo mismo ocurre en el habitáculo. Allí predomina el negro, tanto en los plásticos que dan forma al salpicadero como en el techo, que va forrado en ese color.

A simple vista, el interior poco tiene que ver con el que esperas en un Škoda si piensas en esa marca como la "barata" dentro del Grupo Volkswagen. No tiene nada que envidiar al interior de un Golf R, por poner un ejemplo, y en algunos aspectos es bastante mejor.

En el interior los asientos deportivos tapizados en Alcántara y la calidad general hacen que no tenga nada que envidiar a sus primos de marcas más caras. Ah, y tiene 610 litros de capacidad de maletero

El volante deportivo está forrado en cuero perforado, tiene las levas para accionar el cambio DSG integradas y además de los mandos para manejar los comandos necesarios, también puede ser calefactado.

Skoda Octavia Combi RS 245 volante

Presidiendo el habitáculo una pantalla a color de 23,4cm (9,2 pulgadas) ofrece una resolución de 1.280x640 píxeles y su manejo es rápido y bastante intuitivo. Cuenta con una memoria flash de 64 GB.

Mención aparte merecen los asientos deportivos, que van tapizados en cuero y Alcántara y están bordados con el logo RS, como si de un coche de gama alta se tratase. Llevan el reposacabezas integrado y el del conductor es ajustable eléctricamente, cuenta con apoyo lumbar y se puede configurar en la memoria para hasta 3 pasajeros.

Skoda Octavia Combi RS 245 asientos delanteros El diseño interior lo marcan sobre todo los asientos tapizados con Alcántara y con el logo RS bordado en el respaldo

Todo ello, hace que el interior sea súper agradable a la vista, y solo se aprecian los orígenes humildes en algunos plásticos un poco duros, como los que van en la parte superior de las puertas o en algunos guarnecidos del salpicadero.

Se le perdona porque para ser el "económico" de los RS del Grupo, también cuenta con elementos que marcan la diferencia como la luz ambiental interior tipo LED ajustable en diez colores o el equipo de música CANTON con diez altavoces y 570 watios y un subwoofer en el maletero.

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba Esta moldura plástica se puede situar entre ambos asientos y permite llevar la llave, el teléfono móvil y unas monedas sin que se muevan.

Por si todo esto fuese poco, cuenta con muchos puertos USB tanto delante como detrás, una zona de carga por inducción e infinidad de detalles que lo hacen un coche práctico como siempre debe ser un Octavia.

Hablando de practicidad, las soluciones que ellos llaman "Simply Clever" son únicas. Te permiten llevar por ejemplo una bolsa de basura muy práctica en la puerta, una moldura de goma donde llevar fijado el teléfono móvil y las llaves del coche en la consola central, una linterna extraíble en el maletero o un paraguas bajo el asiento del copiloto. Sencillamente genial.

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba El espacio en las plazas delanteras y traseras es muy amplio.

En cuanto a espacio, es muy amplio tanto en las plazas delanteras como en las traseras, que incluso permiten llegar a viajar con tres sillas infantiles gracias a un ancho muy considerable.

El maletero es otro elemento de referencia para un coche de su segmento y precio. Ofrece 610 litros muy aprovechables, con compartimentos bajo el piso e incluso una lámina de plástico adherente que evita que la carga se mueva cuando vas en marcha. Si no son suficientes esos 610 litros, también puedes abatir los asientos traseros y disponer de 1.740 litros.

Racional y deportivo casi a partes iguales

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba

Si en el aspecto práctico y racional es difícil encontrarle pegas al Škoda Octavia Combi RS 245, tal vez en el apartado dinámico sea donde el coche destaque menos. O tal vez nos sorprenda.

Lo primero de lo que hay que hablar es de su motor. Se trata del mismo bloque de cuatro cilindros turboalimentado que monta por ejemplo un Volkswagen Golf GTI Performance, el cual corre cuando ya ha alcanzado algo de inercia.

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba

No es un motor que parezca estar muy lleno en la parte baja del cuentarrevoluciones, en parte por el retardo endémico de las cajas DSG de 7 velocidades que en ocasiones parecen perezosas en los compases iniciales al arrancar desde parado.

Viendo las cifras oficiales, sabemos que entrega 370 Nm de par desde las 1.600 RPM y que acelera en esta versión Combi de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos, pero no te deja pegado al asiento al acelerar desde parado. Simplemente se nota enérgico, pero no brutal.

Skoda Octavia Combi RS 245 lateral en marcha

Una vez que el coche está en marcha, destaca por su gran aplomo. Las suspensiones y puesta a punto de chasis se perciben notablemente más rígidas que en un Skoda Octavia normal, algo lógico si tenemos en cuenta el carácter que le han querido dar a esta versión RS.

Lee bien la carretera y la dirección variable transmite bastante. La unidad de pruebas equipaba el Control Dinámico del Chasis Adaptativo (DCC) que permite elegir entre tres niveles de dureza de suspensiones: Comfort, Standar y Sport.

Skoda Octavia Combi RS 245 frontal lateral en marcha

Si viajas con la familia en el coche, las posiciones Comfort y Standar son las óptimas, ya que el compromiso entre dureza y confort de marcha es bastante bueno. En cambio, el Sport deberías dejarlo solo para esos momentos en los que quieras ir "al ataque".

En este modo de suspensiones y con el parámetro Sport también como modo de conducción (están disponibles Normal, Eco, Sport e Individual y actúan sobre la dureza de suspensiones, dirección, respuesta de motor y rapidez de la caja de cambios), el coche se vuelve muy duro, transmite mucha confianza a la hora de atacar curvas y al mismo tiempo el sonido cambia por completo.

Skoda Octavia Combi RS 245 selector modos El RS Mode es un selector de modos de conducción que permite elegir entre Normal, Eco, Sport e Individual.

Cuenta con un sistema bastante notable que amplifica el sonido a través de los altavoces. A mí personalmente no me emociona, pero tampoco lo veo una mala opción para darle un toque extra de emoción a quien lo conduce sin necesidad de incrementar el sonido que emite fuera.

Divertido y eficaz en curvas

En tramos revirados, permite pasártelo muy bien, pero es un coche que exige atención a quien lo conduce para sacarle el máximo partido. El chasis es muy noble y permite pasar por curvas en apoyo con confianza. A la salida de las mismas y especialmente a la hora de acelerar, el diferencial de deslizamiento limitado VAQ garantiza que las pérdidas de tracción serán mínimas.

Skoda Octavia Combi RS 245 lateral

Lo hace aplicando hasta un 100% de la fuerza a través de un embrague Haldex a la rueda que tenga mayor tracción disponible, de forma que se consigue que empuje hacia adelante con bastante fuerza y se limita bastante el temido subviraje.

El motor estira con explosividad a partir de las 1.700 RPM y es al superar las 5.000 RPM cuando saca a relucir todo su carácter. Ahí, has de estar atento a las levas situadas detrás del volante para subir una marcha, algo que hace de forma casi instantánea y lo acompaña de un sonido bastante bonito.

Skoda Octavia Combi RS 245 Prueba

Si no quieres esforzarte, también puedes dejar que el cambio DSG se encargue de engranar la siguiente marcha en modo automático, algo que hará cuando roce el corte de inyección si mantienes el pie a tabla o un poco antes si no vas buscando los mejores tiempos.

Durante la prueba hice infinidad de puertos de montaña al volante, unos más estrechos y revirados y otros más anchos y con mejor firme, y lo que os puedo asegurar es que el Škoda Octavia Combi RS 245 es de esos coches que hacen que te plantees si realmente necesitas más de lo que ofrece para pasártelo realmente bien y moverte a ritmos cercanos a los de un compacto de posicionamiento deportivo.

Škoda Octavia: nuestra puntuación

8.3

Diseño exterior8
Diseño interior8
Calidad8
Habitabilidad9
Maletero10
Motor7
Seguridad8
Comportamiento9
Comodidad7
Precio9

A favor

  • Precio ajustado
  • Habitabilidad interior
  • Tacto deportivo

En contra

  • Consumos altos
  • Confort de marcha con llantas de 19

En general, creo que el Škoda Octavia Combi RS 245 es un coche que tiene mucho sentido para alguien que busque una compra racional y coche práctico con un espacio más que amplio, típico de esos padres que esperan un primer o segundo hijo, pero sin renunciar por ello al disfrute al volante.

Tan solo le penalizan unos consumos tal vez un poco altos para lo que estamos acostumbrados hoy en día, ya que no es difícil superar los 10,5 l/100 km de media cuando combinas momentos de conducción deportiva y otros de un uso más normal. Pero lo que es seguro, es que con un precio de 33.722 euros, la ecuación diversión/practicidad/euros de este modelo es imbatible hoy en día en el mercado.

Skoda Octavia Combi RS 245 frontal parado

Ficha técnica

Versión probada   Combi RS 245
Cilindrada1.984 cm³ Tipo de tracciónDelantera
Bloque motor4 cilindros en línea turbo CombustibleGasolina
Potencia (CV @ rpm)245 @ 5.000 - 6.200 Capacidad del depósito50 litros
Par motor (Nm @ rpm)370 @ 1.600 - 4.300 Consumo urbano8,2 l/100 km
Masa en vacío1.470 kg Consumo extraurbano5,3 l/100 km
Velocidad máxima244 km/h Consumo combinado6,3 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h6,7 segundos Capacidad maletero610 litros
TransmisiónDSG 7 velocidades doble embrague Precio33.722 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por Škoda. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Héctor Ares

Viewing all 1900 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>